
Propuesta Didáctica
A continuación, se presentan diversos documentos que permiten abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Guerra Fría, entre los que destacan Presentaciones Power Point, con síntesis del proceso a nivel panorámico, síntesis histórica de los procesos particulares involucrados en la Guerra Fría y una serie de Guías de aprendizaje posibles de ser utilizadas por profesores y estudiantes de historia, geografía y cs. sociales.
- Ver «Propuesta Didáctica para la Enseñanza de la Guerra Fría»
- Ver documentos sobre Guerra Fría
- PPT: Visión panorámica de la Guerra Fría
- PPT: Crisis y colapso de la URSS, fin de la Guerra Fría
- Ver bibliografía Tesis Guerra Fría
- Tesis Guerra Fría en la PUCV
- Ver informe completo de la Tesis
Guías Didácticas
- Guía 1: Conocimientos previos sobre el concepto Guerra Fría
- Guía 2: «Antecedentes del mundo bipolar»
- Guía 3: «División de Europa en dos bloques»
- Guía 4: «Carrera de armamentos y temor nuclear»
- Guía 5, 6 y 7: «Conflictos característicos de la Guerra Fría»
- Guía 8: «Hacia el fin de la Guerra fría»
Temario de síntesis históricas:
- Guerra Fría: 8 definiciones del concepto
- El concepto Guerra Fría en la Historiografía
- La Guerra Fría y el surgimiento del nuevo orden
- La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría
- Conferencias Aliadas y Segunda Guerra Mundial
- La Guerra Fría Abierta (desde 1945)
- Orígenes de la Guerra Fría: Análisis del telegrana largo de George Kennan
- Wiston Churchill: análisis del discurso «el telón de acero o la cortina de hierro»
- Fases de la Guerra Fría abierta
- El Plan Marshall (junio 1947)
- Informe Jdanov (septiembre 1947)
- El bloqueo de Berlín (1948-1949)
- Doctrina Truman (marzo 1947)
- La Guerra de Corea (1950-1953)
- Antecedentes históricos sobre el conflicto de las dos coreas
- Guerra Fría fase 2: la coexistencia pacífica (informe secreto sobre el culto a la personalidad, 1956)
- Crisis de los misiles (explicación extensa) 1.16 Crisis de los misiles (explicación breve)
- Guerra de Vietnám (Descolonización y Guerra Fría 1945-1975)
- La Guerra Fría en América Latina
- La Guerra Fría en Chile
- Carrera de armamentos y temor nuclear durante la Guerra Fría
- Guía didáctica: Carrera de armamento y temor nuclear
- Resolusión Vandemberg OTAN
- Caída el Muro de Berlín, caída del bloque soviético y fin de la URSS (material didáctico)
VER EJEMPLO DE PROPUESTA DIDÁCTICA:

Guía didáctica: hacia el fin de la guerra fria
PPT Formato visual
.
Ver guías de aprendizaje on line
ATTE.
Ana Henríquez Orrego
Decana Facultad de Educación


.
Todo sobre guerra fría – guerra fría – definiciones guerra fría – crisis de la guerra fría – definiciones guerra fría – fases de la guerra fría – todo sobre guerra fría – todo sobre guerra fría -Todo sobre guerra fría – guerra fría – definiciones guerra fría – crisis de la guerra fría – definiciones guerra fría – fases de la guerra fría – todo sobre guerra fría – todo sobre guerra fría -Todo sobre guerra fría – guerra fría – definiciones guerra fría – crisis de la guerra fría – definiciones guerra fría – fases de la guerra fría – todo sobre guerra fría – todo sobre guerra fría – Todo sobre guerra fría – guerra fría – definiciones guerra fría – crisis de la guerra fría – definiciones guerra fría – fases de la guerra fría – todo sobre guerra fría – todo sobre guerra fría – .
Guías didácticas sobre guerra fría – guías sobre guerra fría – materiales de aprendizaje guerra fría – propuestas didácticas sobre guerra fría – Guerra Fría – Guerra Fría – Enseñar Guerra Fría – Aprender Guerra Fría – guías guerra fría – guías de la guerra fría – Guías didácticas sobre guerra fría – guías sobre guerra fría – materiales de aprendizaje guerra fría – propuestas didácticas sobre guerra fría – Guerra Fría – Guerra Fría – Enseñar Guerra Fría – Aprender Guerra Fría – guías guerra fría – guías de la guerra fría La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – #lahistoriaimporta #lahistoriaimporta #lahistoriaimporta #lahistoriaimporta #lahistoriaimporta #lahistoriaimporta #lahistoriaimporta #lahistoriaimporta #lahistoriaimporta Enseñar Guerra Fría, Aprender Guerra Fría, Clases de Guerra Fría, Enseñar siglo xx, clases siglo xx, aprender siglo xx, guías siglo xx, didáctica de la historia, materiales de enseñanza guerra fría, cómo enseñar guerra fría, hacer clases de guerra fría, enseñando guerra fría, guerra fría, profesor guerra fría, profesor de historia, Enseñar Guerra Fría, Aprender Guerra Fría, Clases de Guerra Fría, Enseñar siglo xx, clases siglo xx, aprender siglo xx, guías siglo xx, didáctica de la historia, materiales de enseñanza guerra fría, cómo enseñar guerra fría, hacer clases de guerra fría, enseñando guerra fría, guerra fría, profesor guerra fría, profesor de historia,
AQUI LES DEJO UN LINK PARA QUIENES SOLO BUSQUEN SINTESIS SOBRE LA GUERRA FRIA:
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761569374/Guerra_fr%C3%ADa.html
ES UN DOC. DE ENCARTA
Me gustaMe gusta
INTERESANTE PAGINA SOBRE TEMAS DEL SIGLO XX ES
http://www.historiasiglo20.org
SI BUSCAS SOBRE LA GUERRA FRIA PUEDES IR DIRECTAMENTE A:
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerrafria.htm
Me gustaMe gusta
VER VIDEO SOBRE GUERRA FRIA:
Me gustaMe gusta
LA GUERRA FRIA EN ENCARTA
1 Introducción
Guerra fría, disputa que enfrentó después de 1945 a Estados Unidos y sus aliados, de un lado, y al grupo de naciones lideradas por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), del otro. No se produjo un conflicto militar directo entre ambas superpotencias, pero surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas. Los distintos intereses condujeron a una sospecha y hostilidad mutuas enmarcadas en una rivalidad ideológica en aumento.
2 Antecedentes
Estados Unidos y Rusia iniciaron sus enfrentamientos en 1917, cuando los revolucionarios tomaron el poder, creando la Unión Soviética, y declararon la guerra ideológica a las naciones capitalistas de Occidente. Estados Unidos intervino en la Guerra Civil rusa enviando unos 10.000 soldados entre 1918 y 1920 y después se negó a reconocer el nuevo Estado hasta 1933. Los dos países lucharon contra Alemania durante la II Guerra Mundial, pero esta alianza comenzó a disolverse en los años 1944 y 1945, cuando el líder ruso Iósiv Stalin, buscando la seguridad soviética, utilizó al Ejército Rojo para controlar gran parte de la Europa Oriental. El presidente estadounidense Harry S. Truman se opuso a la política de Stalin y trató de unificar Europa Occidental bajo el liderazgo estadounidense. La desconfianza aumentó cuando ambas partes rompieron los acuerdos obtenidos durante la Guerra Mundial. Stalin no respetó el compromiso de realizar elecciones libres en Europa Oriental. Truman se negó a respetar sus promesas de envío de indemnizaciones desde la Alemania derrotada para ayudar a la reconstrucción de la Unión Soviética, devastada por la guerra.
3 Maniobras y contramaniobras
Los funcionarios estadounidenses, preocupados por la presión soviética en Irán y Turquía, interpretaron un discurso de 1946 realizado por Stalin como la declaración de la guerra ideológica a Occidente. En 1947 el presidente propuso la denominada Doctrina Truman, que tenía dos objetivos: enviar ayuda estadounidense a las fuerzas anticomunistas de Grecia y Turquía, y crear un consenso público por el cual los estadounidenses estarían dispuestos a combatir en un supuesto conflicto. Alcanzó ambos objetivos. Ese mismo año, el periodista Walter Lippmann popularizó el término Guerra fría en un libro así titulado. En el Congreso estadounidense hubo una serie de interrogatorios a los que se dio gran publicidad sobre las actividades procomunistas en Estados Unidos. El investigador más conocido, el senador Joseph Raymond McCarthy, dio nombre a una era de intenso anticomunismo. En 1948 los Estados Unidos lanzaron el Plan Marshall (Programa de Recuperación Europea), dotado de 13.000 millones de dólares para reconstruir Europa Central y Occidental. Cuando Stalin respondió aumentando su control sobre Europa Oriental y amenazando la posición de Occidente en Alemania, Truman ayudó a crear una alianza militar —la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)— y a establecer una Alemania Occidental independiente.
La Guerra fría aumentó en los años 1949 y 1950, cuando los soviéticos llevaron a cabo su primera explosión de una bomba atómica y los comunistas de China conquistaron todo el país. Éstos firmaron una alianza con Stalin, pero Estados Unidos se negó a reconocer al nuevo régimen. En Japón, entonces bajo control estadounidense, se aceleró el desarrollo económico para luchar contra el comunismo asiático. Cuando Corea del Norte, comunista, invadió Corea del Sur en 1950, Truman envió al ejército estadounidense a la acción. El conflicto, conocido como guerra de Corea, concluyó tres años después con una tregua que dejó la frontera anterior a la guerra. En 1953 Stalin murió y Truman abandonó su cargo, pero ambas partes siguieron su lucha por Europa. La URSS intentó proteger a la Alemania Oriental comunista de una importante pérdida de población construyendo el que pasaría a ser denominado Muro de Berlín en 1961. Cada superpotencia también intentó influir en las nacientes naciones de Asia, África, Oriente Próximo y Latinoamérica. En América del Sur, el Caribe y en América Central tanto los movimientos insurgentes como los permanentes golpes de Estado estuvieron, muchas veces, enmarcados en este conflicto. La Doctrina de la Seguridad Nacional surgida en la década de 1960 influyó en toda Sudamérica, produciendo permanentes violaciones de los derechos humanos. En 1962 surgió una grave crisis cuando la URSS instaló misiles en Cuba, por aquellos años su nuevo aliado. El presidente John Fitzgerald Kennedy amenazó con represalias nucleares y los soviéticos retiraron los misiles a cambio de la promesa de aquél de no invadir Cuba. La crisis de los misiles produjo desencuentros en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Calmados por esta crisis, los soviéticos también se debilitaron cuando los dirigentes chinos se separaron de Moscú y los europeos del Este comenzaron a mostrar su descontento. El nacionalismo demostraba ser más fuerte que el comunismo. Mientras tanto, Estados Unidos estaba luchando en la guerra de Vietnam, sangrienta acción militar en un fallido esfuerzo por conservar Vietnam del Sur. Además, la superioridad económica de posguerra de Estados Unidos fue retada por Japón y Alemania Occidental (República Federal de Alemania). Hacia 1973 las dos superpotencias enfrentadas acordaron una política de distensión; fue un intento de detener la costosa carrera armamentista y frenar su competencia política, militar y económica en el Tercer Mundo. Sin embargo, la distensión duró hasta 1980, cuando tropas soviéticas invadieron Afganistán para salvar el régimen marxista gobernante. El recién elegido presidente estadounidense Ronald Reagan inició una gran concentración de armas y nuevos retos para los grupos apoyados por los soviéticos en las naciones emergentes.
4 Fin de la Guerra fría
En 1985 Mijaíl Gorbachov, representante de una nueva generación de líderes soviéticos, llegó al poder en la URSS. Él y Reagan acordaron reducir la presencia de las superpotencias en Europa y moderar la competencia ideológica en el mundo entero. Las tensiones se redujeron cuando se retiraron las tropas soviéticas de Afganistán. A principios de la década de 1990 Gorbachov cooperó en gran medida con los esfuerzos militares estadounidenses para derrotar la agresión de Irak en Oriente Próximo. La Guerra fría terminó en Europa cuando las recién liberadas naciones de Europa Oriental eligieron gobiernos democráticos y se unificó Alemania, se detuvo la carrera armamentista y la competencia ideológica cesó al ponerse en duda el comunismo. El presidente estadounidense George Bush declaró la necesidad de un ‘nuevo orden mundial’ para sustituir la rivalidad de las superpotencias que había dividido el mundo y alimentado la Guerra fría.
En mayo de 1997, tuvo lugar la firma de un acuerdo histórico entre Rusia, presidida por Borís Yeltsin, y la OTAN, cuyo secretario general era el español Javier Solana, que permitía la ampliación de este organismo a los países del antiguo bloque soviético sin que aquel Estado lo considerase un acto hostil. Dicho acuerdo, recogido en el Acta fundacional sobre las relaciones mutuas de cooperación y seguridad entre la OTAN y la Federación Rusa (ratificado el 27 de mayo en París), suponía que dicho organismo y dicho Estado dejaban de considerarse adversarios, razón por la cual numerosos analistas lo consideraron el fin definitivo de la Guerra fría.
En: http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761569374/Guerra_fr%C3%ADa.html
Me gustaMe gusta
Hola, Ana, Seguiré tu página con atención. Gracias.
Me gustaMe gusta
QUE BUEN MATERIAL, SEGUIRE PENDIENTE DE MAS PUBLICACIOES.
Me gustaMe gusta
PONGAN INFO SOBRE GUERRA FRIA PERO EN RESUMEN
Me gustaMe gusta
resumenes ver Icarito, encarta u otros similares
Me gustaMe gusta
Para quienes busquen resumenes sobre guerra fria: vean encarta, icarito, wikipedia…
en un post del 12 del 6 del 2008 trasncribí lo que sale en encarta sobre Guerra fria…
Me gustaMe gusta
CRISIS DE LOS MISILES
un 22 de octrubre de 1962:
El Presidente John F. Kennedy anunció por televisión que los aviones espía militares habían descubierto la existencia de bases de misiles soviéticos en Cuba. Ordenó un asedio naval en Cuba y exigió el levantamiento de dichas bases. Durante los seis días siguientes, la crisis alcanzó un nivel de tensión que llevó al mundo al borde de la guerra nuclear. Finalmente, el 28 de octubre, a cambio de un acuerdo confidencial con USA para no invadir Cuba, el líder soviético Nikita Khrushchev anunció la buena disposición de su país de retirar las armas. La crisis acabó tan de rápido como empezó y el mundo respiró aliviado. En noviembre, Kennedy canceló el asedio naval y, a finales de año, los proyectiles ya estaban lejos de Cuba.
Me gustaMe gusta
POST GUERRA FRIA
Se conoce por Geoeconomía de Fronteras Étnico Lingüísticas al periodo histórico iniciado con el fin de la Guerra Fría y la Desaparición del conflicto bipolar entre Estados Unidos y la URSS.
Caído el muro de Berlín, los académicos no tardaron en denominar a este período Post Guerra Fría, vinculándolo, de manera casi inmediata, a las nuevas amenazas y a la unipolaridad norteamericana.
Pronto, los programas de investigación en relaciones internacionales comenzaron a parcializar los elementos distintivos del ambiente internacional, fragmentando la observación de fenómenos interconectados e imposibilitando una comprensión profunda de las dinámicas que se gestaban.
A un lado estaban los realistas, poniendo el zoom analítico en la proliferación nuclear, las guerras civiles, el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado, entre otros fenómenos, todos relativos a la agenda de seguridad del mundo desarrollado. Tras la densa niebla de los debates ideológicos, se guarecían los neomarxistas y demás corrientes críticas, presentando a la entonces creciente transnacionalización de la economía como verdadero eje explicativo de la época.
Las generaciones de teóricos y docentes que florecieron en este nuevo ambiente internacional comenzaron a notar las limitaciones de denominar, por default, Post Guerra Fría, al ciclo global que estaban viviendo.
Los atributos distintivos estaban a la vista y se imponían con la impronta de auténticas macro-variables de observación para el análisis científico: la creciente globalización de las relaciones económicas, por un lado, y la reivindicación violenta de los valores locales por parte de grupos identitarios inconexos a lo largo y ancho del globo, por el otro.
El académico Juan Recce, propuso denominar a esta conjunción entre globalización económico- financiera y conflictividad identitaria, Geoeconomía de las Fronteras Étnico Lingüistas, en oposición a la Geopolítica de Fronteras Ideológicas imperante durante la Guerra Fría.
El concepto Geoeconomía viene a otorgar inteligibilidad a las nuevas áreas de influencia que habían sido delimitadas por la inversión extranjera directa (IED) y el gerenciamiento foráneo de los recursos naturales. En este contexto, las consultoras de riesgo de inversión y los estudios econométricos desplazaron a las escuelas de análisis militar.
La noción Fronteras Étnico Lingüísticas, hace referencia aquellos segmentos de vida social emergentes buscaban hacer deconstrucción de los mitos fundacionales del Estado Nación, con el objeto de encumbrar su ideario racial, lingüístico y religioso, como nuevo factor de cohesión contractual.
Desde el 11-S, y a la luz de los recientes acontecimientos, no son pocos quienes sostienen que nos aproximamos a un mundo cada vez más cercano al Mundo de la paz de Viena de 1815, caracterizado por el Balance de Poder, que dejará cerrado, al menos de momento, el ciclo de Geoeconomía de Fronteras Étnico Lingüísticas.
Referencias Bibliográficas:
Juan Recce, La Geoeconomía de las Fronteras Étnico Lingüísticas, Observatorio de Bolivia, Número 4, CAEI, Buenos Aires, 2007. [www.caei.com.ar/observatorios/bolivia/4.pdf]
NDU – CHDS, La Frontera del Pensamiento Posmoderno. [www.ndu.edu/chds/redes2003/Academic-Papers/3.Defense-Security-Policy/3.Defense-Policy…/4.%20Sang%20Ben-final.doc]
Me gustaMe gusta
Nuevos materiales sobre Guerra Fría:
http://www.hiru.com/historia/historia_08400.html
Me gustaMe gusta
Profesora :
Esta es la dirección de mi blog
Me gustaMe gusta
RECOMIENDO ESTA INTERESANTE WEB CON RECURSOS DIDACTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GUERRA FRIA:
http://magazinelectronico.iespana.es/recursos.htm
Me gustaMe gusta
los argumentos estan muy bien hechos pero es muy largo el contenido si esto fuera menos alargado y con mas imagenes, este sitio seria mas visitado y con juegos diractivos.
Me gustaMe gusta
te encuentro toda la razón, sin embargo lo que se hizo en esta sección fue poner a libre disposición una tesis que de lo contrario sólo podría conocerse visitando la biblioteca de la PUCV, que por lo demás es altamente recomendada, pero de uso restringido.
también es una invitación a socializar el conocimiento.
saludos
atte
ANA HENRIQUEZ
Me gustaMe gusta
RECOMIENDO WEBQUEST SOBRE LA GUERRA FRIA
http://www.phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_derecha_w.php?id_actividad=10457&id_pagina=3
Me gustaMe gusta
RECOMIENDO TESIS DE DANIEL DIEGUZ DANÉ, ESTUDIANTE CUBANO DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE QUE INVESTIGÓ SOBRE GUERRA FRÍA EN SU TESIS DE PREGRADO:
DEJO EL LINK DE LA TESIS COMPLETA:
https://historia1imagen.cl/2010/11/02/tesis-sobre-la-guerra-fria-enviada-desde-cuba-por-daniel-dieguez-alumno-de-la-universidad-de-oriente/
Me gustaMe gusta
HOLA COLEGA!!
ESTUPENDAS LAS PAGINAS PAGINAS Y EL MATERIAL QUE
INCORPORAN PARA NUESTRA TAREA DIDACTICA.
¿HAY AUTORIZACIÓN PARA APLICARLAS?
SALUDOS DESDE URUGUAY !!!!
Me gustaMe gusta
Estimado: siempre tendrá autorización para usar todo lo aquí dispuesto. De hecho la razón de ser de este portal es convertirse en un aporte al trabajo de los docentes de historia, geografía y cs. sociales. saludos.
Me gustaMe gusta
Pingback: Guerra fría, recursos « Rincón de Alumnos
què título más ambicioso… ja! «»»»»TODO SOBRE LA GUERRA FRÍA»»»»
Me gustaMe gusta
hola la informacion esta muy bien, gracias
Me gustaMe gusta
Estimada, a su juicio, en estos tiempos,
vuelve Rusia a reanimar la Guerra Fría?
Me gustaMe gusta
Hola!, saludos desde Uruguay. Mi nombre es Florencia soy Docente de Historia y trabajo en Educaciòn Secundaria y Educaiòn Tècnico Profesional. He investigado en los diversos recursos del blog y debo decir que las actividades, textos y pàginas web recomendadas, son muy adecuados para mi labor como docente. Trabajando on mis estudiantes de 1ª de Bachillerato las diversas concepciones del concpeto «Guerra Frìa»; hemos utilizado la selecciòn del blog: «Guerra Frìa: 8 definiciones del concepto». Debo decir que la concepciòn de Eric Hobbsbawn es la màs acertada!
Saludos!
Me gustaMe gusta
Pingback: GUERRA FRÍA | Historia1Imagen
Pingback: WINSTON CHURCHILL: EL TELÓN DE ACERO. 5 DE MARZO, 1946 | Historia1Imagen
Pingback: GUERRA DE COREA | Historia1Imagen
Pingback: DOCUMENTOS DEL SIGLO SIGLO XX | Historia1Imagen UDLA
Pingback: GUERRA DE COREA 1950 – 1953. GUERRA FRÍA. | Historia1Imagen UDLA
Pingback: ¿GUERRA DE COREA?. 1950-1953 | Historia1Imagen UDLA
ANA, HOLA, DESDE LA FRONTERA MÉXICO-E.U., TE SALUDO Y FELICITO POR TAN EXCELENTE PAGINA.MUY ENRIQUECEDORA Y CON ABUNDANTE INFORMACIÓN,ADELANTE Y DE NUEVO FELICIDADES. SALUDOS.
Me gustaMe gusta
hola!! buenas tardes, sabes? tengo una consulta:( mi profesora de historia ha sacado una guia de aqui, pero puso solo algunos textos nomas jaja y no entiendo nada :( y queria preguntarle si usted tiene las respuestasXDDDDDDDDDDD se llama ‘el nacimiento de un mundo bipolar’ y salen 7 textos, y las preguntas son: 1- En qué aspecto los documentos reflejan el enfrentamiento bipolar?, 2- En que se manifiesta la incompatibilidad entre los sistemas en pugna?, 3- Por que la guerra no llega a concretarse?, 4- Que estrategias utilizan los bloques para manifestar su hostilidad?, y ¿Por qué es legitimo denominar guerra fria al periodo transcurrido entre 1947 y 1990? muchas gracias!!!
Me gustaMe gusta
Pingback: ¿CÓMO ANALIZAR UNA IMAGEN? | Historia1Imagen
Pingback: PERFIL PROFESIONAL ANA HENRIQUEZ ORREGO | Historia1Imagen
Hola Ana, te saluda una profesora de Perú, excelentes materiales que has compartido, interesantes tus guías. Gracias por compartir la información. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: GUERRA FRÍA: PROPUESTA DIDÁCTICA, Ana Henríquez Orrego | Historia1Imagen
Web recomendada: https://vaventura.com/tema/guerra-fria/unidad-didactica-guerra-fria-mundo-bloques/
Me gustaMe gusta
Pingback: INFORME TESIS GUERRA FRÍA (PROPUESTA DIDÁCTICA) | Historia1Imagen
Pingback: Propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la Guerra Fría | GUERRA FRÍA ¿1917-1991?
Pingback: Propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la Guerra Fría | HISTORIA UNIVERSAL. UDLA
La GUERRA FRÍA en 11 minutos
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
Pingback: Video Serie: Aprender y enseñar Guerra Fría (Historia1Imagen) | Historia1Imagen
Buenas tardes por favor, tiene las respuestas de la guia N 8 el fin de la guerra fría.. es vital para un trabajo
Me gustaMe gusta