José Francisco Vergara: Aproximación historiográfica y análisis de la correspondencia dirigida a su hijo Salvador (1876-1882)[1]
Ana Henríquez O.*
(Este artículo fue publicado en la Revista Archivum Nº 8. Revista del Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar, 2007)
.
Resumen:
Este artículo tiene por objeto comenzar a dilucidar los ejes directrices del ideario político de José Francisco Vergara. Exponemos en primer lugar una aproximación historiográfica que nos revelará las diversas perspectivas del rol histórico de nuestro protagonista. Luego se determinarán las fuentes documentales que mayores luces podrían proporcionarnos respecto de sus ideales, aspiraciones e ideario político. Finalmente, como eje neurálgico de este artículo, pero a la vez sólo como punto de partida para conocer a José Francisco Vergara, presentamos un análisis pormenorizado de las cartas privadas enviadas a su hijo Salvador entre 1876 y 1882. Esto último permitirá generar una visión panorámica de las temáticas abordadas en las epístolas resguardadas por el Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar en el Fondo Vergara-Álvarez.
TEMARIO
1.- Aproximación historiográfica al rol histórico de José Francisco Vergara
Francisco Antonio Encina. 1951
Archivo Histórico Patrimonial. Investigaciones Revista Archivum
2.- Caracterización de las fuentes de información
2.1 Cartas privadas: 1876 – 1889[19]
2.2 Cartas políticas. Severo Perpena: 1886
Sobre la autoría de las cartas políticas de Severo Perpena
2.3 Discursos parlamentarios.[25]
Sobre ley de cementerios. 4 de junio de 1883.
Defensa del voto acumulativo. 29 de agosto de 1883:
Incompatibilidad parlamentaria. 4 de septiembre 1884:
Intervención electoral. 24 de agosto de 1885.
2.3 periódico “La libertad electoral”
2.4 Periódico “El Deber”
3.- Análisis de las cartas enviadas por José Francisco Vergara a su hijo Salvador.
Este último apartado se estructura a partir de la identificación de los ejes directrices o temáticas desarrolladas a lo largo de las 98 cartas que el Archivo Histórico resguarda en sus fondos documentales. En esencia, lo que se bosqueja en estas cartas son las aspiraciones, ideales y anhelos de José Francisco Vergara respecto de la formación integral de su hijo, la cual encauza a través de múltiples consejos, entre los cuales destacan aspectos de comportamiento en el ámbito familiar, económico, religioso y político.Bordeando los quince años, Salvador Vergara fue enviado por su padre a Francia con el objeto de enriquecer su acervo cultural y orientar su elección profesional. Durante los años en que se prolongó su estadía en el viejo continente, José Francisco procuró mantener el vínculo paternal en plena actividad, convirtiendo sus epístolas en el medio a partir del cual orientó, estimulo, reprochó y recriminó las conductas de su hijo. También en sus escritos, surcando océanos, viajaban los informes referidos a la contingencia local y nacional. Considerando la coyuntura política que atravesó Chile en los años en que José Francisco envía a su hijo a Francia, estas epístolas se transforman en una fuente de información muy interesante, pues, si bien el relato de los acontecimientos político-militares de los años 1876 – 1882 comienza siendo un buen testimonio de época producido por un civil no involucrado de modo directo con los acontecimientos relatados, esta situación comienza a cambiar a mediados de 1879, puesto que las cartas expedidas por la pluma de J. F. Vergara dejan de ser el testimonio de un viñamarino, para pasar a transformarse en las opiniones y análisis de un hombre directamente involucrado en la Guerra del Pacífico. En efecto, entre los diversos cargos que le correspondió ocupar durante la contienda destaca, el de Ministro de Guerra, que tanta reticencia causó en los círculos militares y que tanto orgullo causaba en su hijo.
A continuación, señalaremos los ejes temáticos en torno a los cuales podemos estructurar las cartas enviadas por José Francisco a su hijo Salvador.
Con el objeto de no convertir este artículo en un trabajo más extenso de lo que ya ha resultado, solo señalaremos el eje temático, identificando sus principales características y ejemplificando con una breve cita de las palabras de Vergara. No obstante, el lector debe ser consciente que la identificación de cada eje responde a su constante reiteración a lo largo de todas las epístolas.
1. Estrictos consejos y constantes muestras de afecto
2. Consejos de carácter religioso
3. Apreciaciones acerca de la guerra y consejos para ser un buen servidor de la patria.
4. Consideraciones sobre la Guerra del Pacífico
Palabras finales
Bibliografía
1. Barros Arana, Diego, Don José Francisco Vergara: bosquejos biográficos a través de su labor parlamentaria su muerte y apoteosis, Imprenta de la Alianza Liberal, Valparaíso 1919.
2. Barros, Arana, Diego, Historia General de Chile, Santiago, 1884. 1902. Volumen XVI.
3. Encina, Francisco Antonio, Historia de Chile, Ed. Nascimento, Santiago de Chile, 1951. Tomos XVI, XVII Y XVIII
4. Errázuriz, Isidoro,”Hombres y cosas durante la guerra:”serie de artículos editoriales de «La Patria», escritos con motivo de la publicación de la Memoria de la guerra de 1881, Imprenta de la Patria, Valparaíso 1882.
5. Góngora, Mario, Ensayo Histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, Editorial Universitaria, Santiago de Chile 2003.
6. Notas históricas y geográficas N° 5 y 6, Universidad de Playa Ancha, 1994-1995.
7. Revista Archivum del Archivo Histórico Patrimonial, N° 6, Viña del Mar, año 2004.
8. Revista Chilena de la Historia y Geografía, N° 120
9. Silva, Castro, Raúl, Prensa y periodismo en Chile 1812-1956, Ed. Universidad de Chile, Santiago 1958.
NOTAS
[1] El presente artículo forma parte de una extensa investigación referida al ideario político de José Francisco Vergara, la cual aspira a convertirse en la tesis del programa de Magíster en Historia cursado por la autora en el Instituto de Historia de la PUCV.
* Investigadora del Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar; Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales; Licenciada en Educación y Magíster © en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
[2] BARROS ARANA, Diego, Don José Francisco Vergara: bosquejos biográficos a través de su labor parlamentaria su muerte y apoteosis, Imprenta de la Alianza Liberal, Valparaíso 1919, p. XLII
[3] Esta opinión surgió entre los círculos de generales del ejército y encontró eco en los periódicos, excepto en El Mercurio, La Patria y El Coquimbo. En su “Diario de la Guerra”, José Francisco Vergara señaló: “llegué a mi país y a mi hogar en diciembre de 1879, dando por fracasadas mis concepciones sobre el patriotismo y el sentido moral de los hombres y por terminada para siempre mi vida pública, iniciada tan desastrosamente para mi alma. La prensa no fue benigna conmigo. Salvo El Mercurio, La Patria y El Coquimbo, todos los otros diarios me dedicaron duros denuestos, cuando no ruines calumnias. Herido, pero aguantando como el espartano para no revelar el dolor”. Este documento fue publicado en 1881 bajo el nombre “Memoria de la Guerra” y expuesta primeramente ante el Congreso Nacional. Ver: Errázuriz, Isidoro, Hombres y cosas durante la guerra: serie de artículos editoriales de «La Patria», escritos con motivo de la publicación de la Memoria de la guerra de 1881, Imprenta de la Patria, Valparaíso 1882.
[4] BARROS ARANA, Diego, Op. Cit., p. VII, VIII y IX
[5] Ibidem, p. XV
[6] Ibidem, p. XXXII
[7] Ibidem, p. XLI y XLII
[8] Ibidem, p. XLIII y XLIV. En el segundo apartado del presente artículo nos extenderemos en la explicación de la relevancia histórica de las carlas de Severo Perpena, pseudónimo utilizado por J. F. Vergara.
[9] Ibidem, p. XLVI
[10] Ibidem, p. L
[11] Los documentos referidos de Teodoro Lowey fueron donados por su nieto, del mismo nombre, a la biblioteca del Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar y actualmente forman el “Fondo Teodoro Lowey”.
[12] ENCINA, Francisco Antonio, Historia de Chile, Editorial Nascimento, Santiago de Chile, 1951, T. XVI, XVII Y XVIII.
[13] Ibidem, Tomo XVII, p. 252
[14] Ibidem, Tomo XVII, p. 62
[15] Ibidem, Tomo XVII, p. 79
[16] Ibidem, Tomo XVII, p. 254
[17] Ibidem, Tomo XVIII, p. 162
[18] Ver: Revista Archivum. Archivo Histórico Patrimonial, N° 6, Viña del Mar, año 2004.
[19] Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar, Fondo Familia Vergara- Alvarez, Seccion cartas.
[20] GÓNGORA, Mario, Ensayo Histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, Editorial Universitaria, Santiago de Chile 2003, p. 87.
[21] Ibidem, p. 88
[22] Una amplia explicación respecto de la autoría de las cartas de Severo Perpena la entrega Eduardo de la Barra y otros, en: Revista Chilena de la Historia y Geografía, N° 120, p. 185 – 222.[23] En: ARELLANO, Víctor, Don José Francisco Vergara, Imprenta de la Alianza Liberal, Valparaíso, 1919, pp. 106 – 110.
[24] SILVA CASTRO, Raúl, Prensa y periodismo en Chile 1812-1956, Ediciones Universidad de Chile, Santiago 1958, pp. 307, 308 y 309
[25] El compendio de los discursos parlamentarios de José Francisco Vergara en: BARROS ARANA, Diego, Don José Francisco Vergara: bosquejos biográficos a través de su labor parlamentaria su muerte y apoteosis, Imprenta de la Alianza Liberal, Valparaíso, 1919.
[26] BARROS, ARANA, Diego, Op. Cit., pp. 3 – 33.
[27] Ibidem, p. 37
[28] Ibidem, p. 65
[29] Ibidem, pp. 142 – 166
[30] Ibidem, p. 216
[31] Ibidem, pp. 222 – 230
[32] Ibidem, p. 234 – 235
[33] Ibidem, p. 235
[34] SILVA, CASTRO, Raúl, Prensa y periodismo en Chile 1812-1956, Editorial Universidad de Chile, Santiago 1958, p. 307
[35] Ibidem, p. 308
[36] SILVA, CASTRO, Raúl, Prensa y periodismo en Chile 1812-1956, Editorial Universidad de Chile, Santiago, 1958, p. 277
[37] CORTES, Lia – FUENTES, Jordi, Diccionario político de Chile, Editorial Orbe, Buenos Aires, 1967, p. 141
[38] BARROS ARANA, Diego, Op. Cit., p. XV
[39] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, París, 30 de octubre de 1877.
[40] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 30 de diciembre de 1879.
[41] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 31 de marzo de 1877
[42] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 14 de abril de 1877
[43] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 30 de octubre de 1877
[44] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 08 de octubre de 1878
[45] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 18 de junio de 1878
[46] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 25 de agosto de 1880
[47] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 15 de abril de 1878
[48] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 4 de diciembre de 1878
[49] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 08 de octubre de 1878
[50] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 25 de julio de 1878
[51] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 5 de noviembre de 1878
[52] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 27 de enero de 1879
[53] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 30 de enero de 1877
[54] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 26 de julio de 1878
[55] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, París, 12 de noviembre de 1877 (Salvador está en Ginebra)
[56] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 24 de febrero de 1879.
[57] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 24 de febrero de 1879
[58] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 21 de abril de 1879
[59] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Valparaíso, 13 de marzo de 1879
[60] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Valparaíso, 17 de mayo de 1879
[61] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Antofagasta, 30 de mayo de 1879
[62] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Antofagasta, 30 de mayo de 1879
[63] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Antofagasta, 27 de agosto de 1879
[64] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Campamento del puerto de Sama, 15 de mayo de 1880
[65] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Antofagasta, 2 de octubre de 1879
[66] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Lima, 1 de febrero de 1881
[67] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 25 de julio de 1880
[68] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 25 de julio de 1880
[69] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Antofagasta, 28 de agosto de 1879
[70] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Pisco, 23 de noviembre de 1880
[71] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Valparaíso, 27 de septiembre de 1881
[72] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 25 de agosto de 1880
[73] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Viña del Mar, 9 de agosto de 1879.
[74] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Santiago, 31 de agosto de 1881
[75] Carta de J.F. Vergara a su hijo Salvador, Lima, 1 de febrero de 1881
[76] Este hecho le fue enrostrado por Manuel Balmaceda a J. F. Vergara el 28 de agosto de 1885, acusándolo de ese modo de haber sido parte de la intervención electoral, tan bullada y tan recriminada por José Francisco. Ante tales recriminaciones Vergara profirió las siguientes palabras: “el señor ministro, llamando en su auxilio, para que le sirva de disculpa, la participación que en los trabajos electorales han tomado los ministros de otras administraciones, han aludido a la parte que me cupo en la elección de 1881… nunca se me había ocurrido pensar que hubiera podido llegar un día en que un ministro del despacho, del actual presidente de la república, que habla en su nombre, viniera aquí a enrostrarme la activa parte que había tomado en su elección. ¡extraño sarcasmo del destino! ¡pero severo y justo castigo, que ojala quedara grabado en caracteres indelebles en las paredes de la Moneda para perpetua lección de los ministros futuros!”. BARROS ARANA, Op. Cit., p. 234.
.
.
.
.