Hoy paso a comentarles que ChatGPT puede colaborar en tus tareas cotidianas. Aquí necesitaba visualizar tendencia conceptual en 17 mil comentarios de opinión/satisfacción/insatisfacción. La respuesta ofrecida es estructurada y muy útil; y el resultado de la nube de palabras lo encontré perfecto.
Evaluación/Opinión de estudiantes
Esta imagen condensa lo expresado en 17 mil comentarios. Por supuesto, solo es una primera visión de la realidad, pero permite identificar tendencia de opinión. Ahora estamos explorando programas o ÍA que permitan analizar de manera certera y fina la base de datos.
Esta es la instrucción específica ingresada en ChatGPT.
Para ver libro completo en PDF se puede descargar aquí.
Estuve interrogando a ChatGPT sobre el libro de Eric Hobsbawm Historia del Siglo XX. Aquí les dejo el resultado de algunas de las preguntas y respuestas entregadas por la IA.
Tener presente que cuando uno detecta un error en las respuestas de ChatGPT puedes señalarlo y en caso de que la IA lo considere acertado, lo integra en una nueva opción de respuesta. Si lo que uno comenta es errado, no lo integra y lo observa como una mala interpretación.
Aquí les comparto algunas de las preguntas y respuestas sobre el libro de Hobsbawm.
Explicar la tesis y las ideas centrales del libro HISTORIA DEL SIGLO XX de ERIC HOBSBAWM
Eric Hobsbawm en su libro «Historia del Siglo XX» presenta una visión global y crítica del siglo XX, desde una perspectiva marxista. Algunas de sus ideas centrales incluyen:
El impacto del capitalismo en el mundo durante el siglo XX. Hobsbawm argumenta que el capitalismo fue la fuerza principal que impulsó los cambios políticos, económicos y sociales en el siglo XX.
La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa como puntos de inflexión en la historia del siglo XX. Hobsbawm argumenta que estos eventos marcaron el inicio de un nuevo orden mundial y que tuvieron un impacto duradero en el curso de la historia.
El papel de la tecnología y la ciencia en el desarrollo económico y político del siglo XX. Hobsbawm destaca la importancia de la tecnología y la ciencia en el avance económico y político de la época y su impacto en la sociedad
En qué consiste el corto siglo XX presentado por Eric Hobsbawm en su libro Historia del Siglo XX
El «corto siglo XX» presentado por Eric Hobsbawm en su libro «Historia del Siglo XX» se refiere a la perspectiva temporal que adopta el autor en su análisis de la historia del siglo XX. En lugar de considerar el siglo XX como un período de 100 años, Hobsbawm argumenta que el siglo XX fue un «corto siglo» que abarcó solo desde 1914 hasta 1991.
En este sentido, el «corto siglo XX» se refiere a un período de tiempo caracterizado por eventos históricos de gran importancia, como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Según Hobsbawm, estos eventos marcaron una transición hacia un nuevo orden mundial y tuvieron un impacto duradero en la historia del siglo XX.
En conclusión, el «corto siglo XX» presentado por Eric Hobsbawm es un enfoque temporal limitado que se concentra en los eventos más significativos y transformadores de la historia del siglo XX, desde una perspectiva marxista.
Escribir selección de citas y extractos del libro HISTORIA DEL SIGLO XX de ERIC HOBSBAWM
Aquí hay algunas citas y extractos del libro «Historia del siglo XX» de Eric Hobsbawm:
«El siglo XX ha sido el período más corto de la historia, pero también el más intenso y cargado de cambios»
«El siglo XX vio la más grande y rápida concentración de poder y riqueza en la historia de la humanidad»
«El siglo XX fue el escenario de dos guerras mundiales y una gran cantidad de conflictos menores, y la guerra total se convirtió en una característica permanente de la vida internacional»
«El siglo XX vio la caída de los imperios europeos y la emergencia de los nuevos estados nacionales y naciones»
«El siglo XX fue testigo de una revolución mundial en la ciencia, la tecnología y la industria que transformó la vida cotidiana y cambió el curso de la historia»
«El siglo XX vio la consolidación de la democracia liberal y el surgimiento de sistemas políticos totalitarios y autoritarios»
«El siglo XX fue testigo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la opresión, y el surgimiento de movimientos de liberación y derechos civiles»
Estos son solo algunos ejemplos de las ideas y temas centrales abordados en «Historia del siglo XX» de Eric Hobsbawm. La obra es una visión general de la historia del siglo XX que ofrece una perspectiva única sobre los acontecimientos y tendencias más importantes de este período histórico.
Cuál es la idea central del capítulo LA ÉPOCA DE LA GUERRA TOTAL del libro HISTORIA DEL SIGLO XX de ERIC HOBSBSWM
El capítulo «La época de la guerra total» del libro «Historia del siglo XX» de Eric Hobsbawm tiene como idea central la importancia de la Primera y Segunda Guerra Mundial en la historia del siglo XX. Según Hobsbawm, estas guerras marcaron un punto de inflexión en la historia y tuvieron un impacto duradero en la sociedad, la economía y la política del siglo XX.
En este capítulo, Hobsbawm analiza las causas y consecuencias de estas guerras y cómo afectaron a los países ya las personas involucradas. También examina cómo la tecnología y la ciencia se utilizaron para mejorar la guerra y cómo la guerra, a su vez, impulsó el desarrollo tecnológico.
Hobsbawm también argumenta que las guerras tuvieron un impacto significativo en la economía mundial, contribuyendo a la recuperación económica después de la Gran Depresión y sentando las bases para la economía posguerra. Además, Hobsbawm sostiene que la guerra cambió la forma en que los países se relacionan entre sí y tuvo un impacto en la formación de bloques políticos y la Guerra Fría.
En resumen, la idea central del capítulo «La época de la guerra total» es que la Primera y Segunda Guerra Mundial fueron eventos decisivos en la historia del siglo XX, que tuvieron un impacto duradero en muchos aspectos de la sociedad y la economía y que contribuyeron a la formación de un nuevo orden mundial.
Cuál es la idea central del capítulo LA REVOLUCIÓN MUNDIAL del libro HISTORIA DEL SIGLO XX de ERIC HOBSBSWM
El capítulo «La revolución mundial» del libro «Historia del siglo XX» de Eric Hobsbawm tiene como idea central el impacto de la Revolución Rusa de 1917 en el mundo y la formación de la Primera Internacional Comunista. Según Hobsbawm, la Revolución Rusa fue un evento clave que tuvo un impacto duradero en la historia y cambió el curso de la política y la economía mundial.
En este capítulo, Hobsbawm examina la formación y evolución del régimen soviético y la importancia de la Revolución Rusa en la formación de la Primera Internacional Comunista. También analiza la influencia de la Revolución Rusa en la formación de la ideología comunista y su impacto en otros movimientos políticos y sociales en todo el mundo.
Además, Hobsbawm destaca la importancia de la Revolución Rusa en la formación de la Guerra Fría y su influencia en la política mundial. Según Hobsbawm, la Revolución Rusa y la formación del régimen soviético tuvieron un impacto duradero en la formación de bloques políticos y económicos, la política internacional y la lucha por la igualdad social y la justicia económica.
En resumen, la idea central del capítulo «La revolución mundial» es que la Revolución Rusa de 1917 tuvo un impacto profundo y duradero en la historia del siglo XX y cambió el curso de la política y la economía mundial, sentando las bases para la formación de la Primera Internacional Comunista, la Guerra Fría y otros movimientos políticos y sociales.
Cuál es la idea central del capítulo EL ABISMO ECONÓMICO del libro HISTORIA DEL SIGLO XX de ERIC HOBSBSWM
El capítulo «El abismo económico» del libro «Historia del siglo XX» de Eric Hobsbawm tiene como idea central la importancia de la Gran Depresión de 1929 y su impacto en la economía y la sociedad del siglo XX. Según Hobsbawm, la Gran Depresión fue un evento clave que tuvo un impacto duradero en la historia y sentó las bases para la economía posguerra y la formación de un nuevo orden económico mundial.
En este capítulo, Hobsbawm analiza las causas y consecuencias de la Gran Depresión y su impacto en la economía mundial. También examina las políticas económicas y las medidas de ayuda implementadas por los países afectados por la recesión y su impacto en la recuperación económica.
Además, Hobsbawm destaca la importancia de la Gran Depresión en la formación de un nuevo orden económico mundial y su influencia en la política económica y social. Según Hobsbawm, la Gran Depresión contribuyó a la formación de un nuevo orden económico y político basado en el estado de bienestar y el control estatal de la economía.
En resumen, la idea central del capítulo «El abismo económico» es que la Gran Depresión de 1929 fue un acontecimiento clave en la historia del siglo XX que tuvo un impacto duradero en la economía y la sociedad y sentó las bases para la formación de un nuevo orden económico y político mundial.
Cuál es la idea central del capítulo LA CAIDA DEL LIBERALISMO del libro HISTORIA DEL SIGLO XX de ERIC HOBSBSWM
La idea central del capítulo «La caída del liberalismo» del libro «Historia del siglo XX» de Eric Hobsbawm es que la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929 desencadenaron una crisis del sistema liberal y sentaron las bases para el surgimiento de nuevos sistemas políticos y económicos. Según Hobsbawm, la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión causaron una pérdida de confianza en el liberalismo y sus instituciones, lo que llevó a la creciente popularidad de las ideologías socialistas y fascistas.
En este capítulo, Hobsbawm examina el surgimiento de nuevas ideologías políticas y económicas en Europa y América del Norte, incluyendo el comunismo y el fascismo, y cómo estas ideologías cuestionan el sistema liberal y su modelo de democracia representativa.
También analiza el impacto de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión en el sistema liberal y su influencia en la formación de un nuevo orden económico y político basado en el estado de bienestar y el control estatal de la economía.
En resumen, la idea central del capítulo «La caída del liberalismo» es que la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión desencadenaron una crisis del sistema liberal y sentaron las bases para el surgimiento de nuevos sistemas políticos y económicos, incluyendo el comunismo, el fascismo y el estado de bienestar.
Cuál es la idea central del capítulo CONTRA EL EEMIGO COMÚN del libro HISTORIA DEL SIGLO XX de ERIC HOBSBSWM
La idea central del capítulo «Contra el enemigo común» del libro «Historia del siglo XX» de Eric Hobsbawm es la idea de que la Segunda Guerra Mundial fue un hito decisivo en la historia del siglo XX y tuvo un impacto profundo y duradero en todo el mundo
En este capítulo, Hobsbawm examina la naturaleza y causas de la Segunda Guerra Mundial, y su impacto en la reorganización de la política y la economía a nivel mundial. Analiza cómo la guerra afectó a los países combatientes y las consecuencias políticas, económicas y sociales a largo plazo.
Hobsbawm también destaca la importancia de la guerra en la creación de un nuevo orden político y económico basado en la bipolaridad de las superpotencias estadounidenses y soviéticas.
En resumen, la idea central del capítulo «Contra el enemigo común» es que la Segunda Guerra Mundial fue un hito decisivo en la historia del siglo XX y tuvo un impacto profundo y duradero en todo el mundo, que se reflejó en la reorganización de la y la economía a nivel mundial y en la creación de un nuevo orden político y económico basado en la bipolaridad de las superpotencias.
Cuál es la idea central del capítulo EL FIN DE LOS IMPERIOS del libro HISTORIA DEL SIGLO XX de ERIC HOBSBSWM
La idea central del capítulo «El fin de los imperios» del libro «Historia del siglo XX» de Eric Hobsbawm es la de que la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial tuvieron un impacto decisivo en la disolución de los imperios europeos y en la emergencia de nuevos estados nacionales y naciones.
En este capítulo, Hobsbawm explora cómo los conflictos y las tensiones internacionales contribuyen a la caída de los imperios europeos y cómo la creación de nuevos estados nacionales y naciones llevaron a nuevos conflictos y desafíos.
Hobsbawm también analiza cómo la disolución de los imperios europeos tuvo un impacto en las relaciones internacionales y en la formación de bloques políticos y económicos.
En resumen, la idea central del capítulo «El fin de los imperios» es que la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial tuvieron un impacto decisivo en la disolución de los imperios europeos y en la emergencia de nuevos estados nacionales y naciones, y cómo esto afectó a las relaciones internacionales ya la formación de bloques políticos y económicos.
Esta es la forma gráfica en que el ChatGPT te responde:
A continuación pueden ver la charla ofrecida por Ana Henriquez Orrego en Museo Palacio Vergara de Viña del Mar en el ciclo de conferencias organizada por la Gran Logia de Chile en contexto de la celebración de los 160 años de historia.
El tema abordado por Ana Henriquez fue la vida y obra de José Francisco Vergara Echevers, destacando su rol en la Guerra del Pacífico, la fundación de Viña del Mar, la política nacional de fines del siglo XIX y la masonería.
Nota de prensa sobre el ciclo de charlas y la presentación de ponencia «José Francisco Vergara: perfil biográfico,, acción pública y lógica del discurso liberal», enero 2023.
Hoy les hablaré de la experiencia usando CHATGPT. Técnicamente es un link que te permite simular una conversación con alguien que realiza lo que tu le pidas de manera casi instantánea. A veces hay demasiados usuarios tratando de conectarse al mismo tiempo y el servidor colapsa, pero cuando está normal las respuestas son casi inmediatas.
El chat te permite realizar cualquier tipo de pregunta e ir profundizando cada vez más en un tema, llevándolo de niveles simples como definiciones o datos hasta elaboración de textos complejos con uso de citas y referencias especializadas. Si la pregunta es simple y sin contexto es muy probable que la respuesta sea de las mismas características. Según la advertencia entregada por la propia plataforma, el ChatGPT trabaja con información hasta 2021, es una plataforma que está en periodo de prueba, puede arrojar errores e invita a corregir información en caso de que sea necesario. La forma en que inicia las respuestas simula ser «humana» y personalizada. Por ejemplo, agradece cuando le felicitas y se disculpa en caso de que le corrijas un dato.
En mis primeros días usando ChatGPT le planteé las más diversas consultas y tareas. Debo reconocer que me ha sorprendido gratamente. Soy de los que piensan en que debemos reflexionar y analizar posibles usos positivos para estas plataformas. He visto algunos comentarios negativos pensando en plagios y tareas realizadas por inteligencias artificiales que pudieran impedir aprendizajes significativos y profundos. Prefiero ser optimista y explorar las opciones de nuevos aprendizajes, nuevas conexiones, nuevas posibilidades que se abren con estas herramientas.
Entre las tareas que le pedí se cuentan las siguientes:
Escribir poemas sobre alzheimer al estilo Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Pedro Prado (en las opciones de poemas ofrecidos se nota capacidad de identificar los estilos de los autores usados como referencia).
Describir detalladamente un receta de porotos granados (en la respuesta sobre receta de porotos granados recomendó remojar los porotos desde la noche anterior, agregar papas y servir los porotos con arroz, le corregí indicaciones y de inmediato actualizó receta con instrucciones correctas).
Explicar los componentes que debe contener un Modelo Educativo Universitario. (En este caso sostuve el diálogo a partir de comentarios de diversos modelos educativos y se notaba precisión respecto de cada uno).
Escribir un discurso de despedida y felicitaciones para titulados de pedagogía. (En este caso me sorprendió porque se notaba original y se le puede pedir temas concretos para integrar en el discurso. Queda un texto coherente que puede ir personalizándose con detalles. puede generar opciones hasta que tu le indiques estar ok con resultado)
Escribir una carta al director en favor del rodeo / una carta al director en contra el rodeo. (aquí se evidencia que usó todos los argumentos para uno y otro bando en disputa, lo que resulta muy interesante porque logras tener un panorama global de un asunto de una manera muy rápida y eficiente).
Luego me centré en solicitar temas relacionados con Historia del siglo XX y específicamente con la Historia de la Guerra Fría. Le solicité considerar lo señalado por el portalwww.historia1imagen.cl. Aquí pude constatar que en la medida que vas manteniendo un tema como hilo conductor las respuestas comienzan a ser más certeras. Se puede ir desarrollando el diálogo de CHAT con múltiples preguntas, opiniones, precisiones, solicitudes de ampliar información y con ello se va logrando una respuesta cada vez más óptima. Fui preguntando por síntesis histórica de temas, explicar relevancia de personajes, le solicité elaborar una lista de bibliografía especializada en Guerra Fría, luego agregar más autores y finalmente elaborar texto explicativo de la Guerra Fría usando la bibliografía recabada.
Según el propio ChatGPT puede elaborar respuestas breves, introducción de charlas y ponencias, cartas al diario, informes de tareas, tesis, artículos periodísticos, artículos de investigación, etc. Pero siempre deben ser revisados por «persona humana» porque existe el riesgo de error, además la fuente de información es lo que está disponible en red: libros, web, blog, artículos, etc. Por lo tanto si bien ofrece una propuesta de texto distinto al que puede encontrarse en red, es la mezcla y síntesis ordenada de información ya disponible.
A continuación, exhibo algunos ejemplos de respuestas entregadas por ChatGPT.
Los dejo invitados a explorar la herramienta ChatGPT y proyectar sus posibles usos en sus quehaceres diarios: clases, tareas, actividades diversas o simple búsqueda sistemática de información. Yo creo que es un desarrollo interesante y de momento inclusive entretenido. También he sostenido debates históricos, donde puse a prueba la objetividad o neutralidad de la Inteligencia Artificial, lo que significa que también te puede servir para mejorar y fortalecer argumentos en un debate o presentación de ideas.
Comisión Nacional de Acreditación Chile publica orientaciones para el proceso de autoevaluación institucional conforme a los nuevos criterios que comienzan su vigencia en 2023.
Compartimos con la comunidad de Historia1Imagen una Guía didáctica que aborda el aporte de Mijaíl en el proceso de finalización de la Guerra Fría y también la desintegración de la URSS.
Resumen: En este artículo se analiza la discusión de la “Ley de Cementerios” y la “Reforma Constitucional” durante el gobierno de Domingo Santa María. En las controversias suscitadas en el Parlamento a partir de 1882, veremos a José Francisco Vergara desplegando sus argumentos para plantear una posición crítica respecto de las propuestas gubernamentales, por considerarlas tibias y contradictorias en cuanto a los propósitos del liberalismo y la laicización del Estado. Vergara levanta su voz para reclamar más claridad y decisión en lo referido a las leyes laicas y la Reforma constitucional. En ambas, el reclamo es contra los “Liberales de gobierno”, a quienes acusa de falta de línea, por no tomar la opción liberal de laicizar verdaderamente las instituciones y de finiquitar las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
Los tres textos aportan al debate e informan a quienes aún buscan iluminar su decisión, para que esta emerja de la información y no de la ceguera partidista o arrebatos irracionales.
Carlos Peña se posiciona desde lo filosófico respecto de por qué́ se producen estos procesos y cuáles son los temas en debate desde problemáticas éticas que subyacen en la toma de decisiones constituyentes.
Fernando Atria y otros responden preguntas en formato muy breve sobre el proceso constituyente como si estuviera en una clase o entrevista ágil.
Jaime Bassa analiza el proceso constituyente como efecto natural de la crisis social iniciada en 2019. Explica los antecedentes del conflicto y la forma en que este decanta con sus demandan en las bases de una nueva constitución.
Los tres textos deben entenderse como la continuación de otros que escribieron en 2019 y antes sobre temas constitucionales. Los textos invitan a reflexionar y plantearse de manera crítica, reflexiva e informada ante el proceso constituyente. Dos de los textos son muy recientes y están disponibles en varias páginas de libros electrónicos. Los recomiendo ampliamente.
A continuación, les comento mi orden de prioridades para la nueva constitución: Felicidad y libertades individuales (expresión, religión, desplazamiento, etc.); Salud; Educación; Derechos de agua; Pensiones; rol de Estado en áreas económicas estratégicas presentes y futuras; garantizar respeto de todos minorías y mayorías, velando por no establecer trucos en el que una de las partes pueda ejercer indebidamente el aplastamiento de la otra parte.
Ojo: parto con la FELICIDAD como tema prioritario porque es necesario tener presente el fin último por el que es necesario una constitución: primero para ordenar la casa y definir hacia donde avanzaremos, como avanzaremos, con qué derechos y con qué deberes. El primer deber creo debe ser analizar las causas de la felicidad de los pueblos en el siglo XXI. Será interesante contar con una comisión de personas que reflejen el pensar y sentir de todos + más filósofos y escritores que puedan interpretar, ordenar y poner por escrito estos sueños y expectativas comunes. También muy interesante y valioso sería que surgiera la lista de temas que son aspiraciones contrapuestas desde el punto de vista ético y que terminarían minando la FELICIDAD de OTROS. Requerimos pensar en nuestras expectativas de NUEVO ORDEN en clave de respeto de los otros. Y debemos hacer de este tema una reflexión sistemática.
Yo tengo un sueño y creo que muchos lo comparten (o todos, pero puedo equivocarme): vivir en un Chile justo, donde podamos contar con derechos no supeditados al ingreso de nuestros padres ni los propios (SALUD y EDUCACIÓN en primer lugar); donde se pueda contar con pensiones dignas y equivalentes al menos al ingreso obtenido en la etapa laboral (digo al menos por ser realista, también todos quisiéramos el doble o triple…) Donde podamos dialogar en la diferencia de opiniones en paz y a través de canales institucionales, LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL) es de momento ese canal ya quisiéramos una democracia (como esa de los libros) donde todo sea sometido a la mayoría a mano alzada; terminaremos como en 200 años si vamos sometiendo todo a juicio de todos y mientras tanto viviríamos en el enfrentamiento de unos contra otros; no nos queda más remedio que elegir a quienes nos representarán: a quienes hablarán por nosotros ojalá pronto llegue el día en que no debamos ver más violencia extrema de unos enviados a reprimir y aplacar la revuelta (policías y militares) y los otros creyendo que la lucha es contra ese grupo de individuos armados.
Lo triste y difícil de superar es que veo a bandos que sueñan con ver al otro aplastado y muerto; esto es lo peligroso; lo veo en RRSS y luego en calles como si estuvieran en guerra y su fin último es confrontarse entre sí. Espero que de allí no exista ningún ciudadano más con mutilación de ojos, con heridas, ni mucho menos resulte fallecido. También espero sea revisado el rol de la fuerza policial: por supuesto ninguno de estos dos extremos siguiente es su rol “ver cómo se destruye ciudad y altera orden; reprimir cada acto o manifestación pública” entre ese blanco y negro debe haber un matiz donde tenemos que estar de acuerdo, los que están en uno de esos dos extremos no aportan al diálogo ni a la solución.
Por razones varias (familia, lecturas, reflexiones, convicciones, religión) tengo este pensamiento que me ha acompañado siempre. Para mis amigos de izquierda estas ideas son de derecha. Para mis amigos de derecha mis ideas son rojas comunistas. Pues debo siempre recordarles que no, que mi estudio del comunismo me hace constatar que tiene muchos aspectos que aportar a la mejora de la vida en comunidad; también cuando aún no está en el poder tiene ese problema de pensar que el recurso $$$ es ilimitado e infinito, solo que debe estar en el bolsillo de otros.
Por razones como las señaladas jamás me verán escribir ni me oirán decir afirmaciones sueltas y al osar contra una de las partes involucradas en conflicto. Jamás legitimaré la violencia de ninguna de las partes. Ni de la policía hacia manifestantes, ni de manifestantes contra policía. Nunca avalaré la destrucción de la ciudad ni del patrimonio. No obstante, lo señalado, la historia me enseña que, en épocas de crisis, guerra, espanto, horror e incivilización, el camino de la violencia es el que conduce y decanta en algo más positivo siempre que el que triunfe sea cuerdo, esté dispuesto a eliminar la violencia una vez terminado el conflicto.
Le tengo fe al acto constituyente en el que estamos. Espero que de esto salga un Chile mejor, renovado y con muchas ganas de construir la paz, la justicia y la felicidad de todos, espero que las voces violentas sean tan pocas que la razón triunfe y avancemos juntos en esta nueva etapa, espero que sepamos elegir bien a los que escribirán la nueva constitución.
El discurso violento engendra violencia; La injusticia engendra violencia; El discurso de entendimiento, justicia y paz engendrará espacios de diálogos que permitirá avanzar por la senda de la FELICIDAD, para mi ese es el objetivo de la vida en comunidad en el siglo XXI.
El Contexto: el 25 de octubre del 2020 los ciudadanos de Chile estamos convocados a definir si se aprueba o rechaza elaborar una nueva carta constitucional. Desde octubre de 2019 se desarrolla en el país una situación de crisis que demanda una serie de cambios y mejoras en el sistema, principalmente en el ámbito de derechos sociales (Ejemplo: salud, educación, pensiones). El detonante o última gota que derramó el vaso fue el alza del pasaje de metro en la región metropolitana ($30)[1], seguido de una serie de mensajes desafortunados por parte de autoridades de gobierno, que no hicieron más que aumentar el malestar y sumar más contingente a la causa[2]. Al principio se desencadenó una serie de protestas estudiantiles que derivaron luego en manifestaciones callejeras, con incendio de varias estaciones de metros, saqueos y destrucción de espacios públicos y privados. Al día de hoy muchas de esas causas están en curso. La situación de crisis se extendió a lo largo de todo Chile y lo que comenzó siendo una protesta estudiantil decantó en una crisis social (revuelta social o revuelta popular), que entre sus principales consecuencias cuenta a su haber un gran número de personas lesionadas, alrededor de 400 de ellas con pérdida total o parcial de visión debido a perdigones utilizados por la fuerza policial entre octubre y diciembre 2019, sumado a un alto número de denuncias por atropello a derechos humanos o uso desmedido de fuera.
La revuelta social, la protesta callejera y la consecuente represión se tomó la escena y el debate público de los últimos meses del 2019. Los líderes políticos de todos los bandos proponían y buscaban alternativas para encauzar la situación hacia caminos institucionales y democráticos. También han estado presente las voces no democráticas que llaman a la renuncia presidencial. El 15 de noviembre de 2019, en un histórico acuerdo entre líderes de gobierno y oposición se pactó la realización de un plebiscito para definir la elaboración de una nueva constitución y las alternativas para emprender la tarea. Desde el mundo político se identificó como opción de salida a la crisis el cambio de constitución. Esto había venido siendo una demanda recurrente de algunos sectores de centro izquierda, y este camino fue el que ganó terreno. El 15 de noviembre se pactó realizar una consulta pública para definir si se cambia o no la carta magna. La actual, si bien sufrió una serie de reformas desde el regreso a la democracia (1990 a la fecha), sigue adoleciendo de su pecado de origen: Constitución elaborada en dictadura militar.
Hoy faltan 14 días para el plebiscito que definirá si nos daremos o no una nueva constitución. Los ánimos están aún crispados y esto se percibe en la calle, en las RRSS y el noticiero. En lo personal lo que me preocupa es la legitimación de la violencia y el discurso del odio. Sabemos cuánto daño pueden provocar estos discursos en las sociedades. Mutilan la democracia y también a los individuos. Toda imagen, consigna, pancarta, polera, bandera que llame al uso de la violencia, la discriminación, la muerte de otro individuo o grupo de individuos es reprochable. Debemos ser firmes en rechazar el discurso y los actos violentos. Justificar unos porque están en el bando propio es abrir el camino a la violencia generalizada.
Nuestro mensaje: La cultura de la violencia y la legitimación de actos, símbolos, palabras violentas no solo dañan la democracia, nos hace mal también de manera individual. Debemos buscar formas que nos permitan avanzar por el camino de la paz y a través del cauce institucionalizado de la democracia.
Decimos NO a la violencia simbólica y real de quienes apelan a señales/símbolos de antaño. No a la represión y no a la destrucción vandálica de cuanto existe. Busquemos y construyamos un mejor Chile, pero salgamos vivos de esa búsqueda.
Estamos ante el tema crítico: ¿hasta donde llega la libertad de expresión? ¿No tiene límites? Pues si los tienes y debemos llegar a acuerdos para vivir y convivir en paz, porque, así como se ve en los fragmentos de noticias que pululan en RRSS, no llegaremos a buen puerto. El proceso constituyente es una oportunidad para avanzar en el fortalecimiento del diálogo democrático y sociedad democrática, con todo lo que ello implica. Se debe acordar también cuáles serán los límites de la libertad de expresión: de todas las partes involucradas. Hasta donde llega el límite de expresar mis ideas. ¿Y si mis ideas dañan a otros? ¿Y si mis ideas y actos nos sólo dañan, sino destruyen a otros? Ahí está la paradoja de los límites de la libertad. Sin límites estamos en la ley de la selva, del más fuerte, del mas bruto y del mas inconsciente. Debemos disponernos a dialogar y acordar fórmulas que nos permitan equilibrar aspectos tales como paz social, orden público, libertad de expresión en contextos donde siempre invariablemente se respeten los derechos humanos y la integridad de las personas y nunca pongamos en riesgo los principios democráticos. No juguemos a abrir la puerta a espacios de represión sistemática, que puedan derivar en dictaduras y atropello de derechos fundamentales.
Que la Historia al menos sirva para reconocer el sentido de vivir en comunidad, de darnos cuenta de los errores y HORRORES que se han cometido por sociedades que han olvidado ubicar en primer orden los principios éticos del respeto del OTRO.
Desde Historia1Imagen decimos NO AL DISCURSO DEL ODIO Y LA VIOLENCIA, de todo odio y de toda violencia.
Consagremos las libertades individuales y colectivas considerando que vivimos en comunidad y en ella prima la diferencia, por tanto debemos ubicar como un bien muy preciado el respeto del OTRO, de sus ideas, de su opinión
Atte,
Historia1Imagen
No son $30, son 30 añosmensajes neonazis en marcha por rechazo
[1] Considerar que el mensaje que acompaño las protestas fue “no son 30 pesos, son 30 años…”
[2] “Levántense más temprano…” (7.10.19 Ministro de Economía Andrés Fontaine); “esto no prendió…” (16.10.19 Presidente de Metro Clemente Pérez).
En tiempos de Covid y confinamiento, el portal https://historia1imagen.cl/ ha experimentado un aumento significativo de visitas, llegando en el mes de octubre 2020 a 7 millones 300 mil visitantes. También se han quintuplicado los comentarios y solicitudes de información.
La lista de temas más requeridos entre marzo y octubre 2020 son los siguientes: Guerra fría, cómo analizar imágenes en historia, guías de aprendizaje, cómo enseñar siglo xx, propuesta para enseñar historia, como enseñar guerra fría, cómo enseñar guerras mundiales, propuestas para enseñar historia, mapas conceptuales de historia, etc.
En razón de este explosivo aumento de visitas y consultas, iniciamos una serie de videos explicativos de las secciones del portal Historia1Imagen, con el objetivo de presentar a los profesores y estudiantes que visitan el portal una explicación sobre los principales temas, guías didácticas y propuestas para la enseñanza-aprendizaje de historia.
Espero que les sea útil,
Historia1Imagen
AHO
¿DE DÓNDE PROCEDEN LAS VISITAS DE HISTORIA1IMAGEN?
Clases virtuales en tiempos de pandemia: virtualizar las clases presenciales
Ana Henriquez Orrego plantea las razones por las que elije y promueve las clases sincrónicas en lugar de las asincrónicas por el valor del contacto humano que se produce en el espacio virtual. Los estudiantes pueden presentar sus consultas, dudas, respuestas o plantear nuevas ideas de manera simultánea al profesor y a sus compañeros, pueden encender micrófono y opinar o bien escribir lo que estimen pertinente en el chat. Así se humaniza y dinamiza un espacio electrónico que por naturaleza es impersonal. Temas: aprendizaje asincrónico, aprendizaje sincrónico, aprendizaje en línea, aprendizaje a distancia, tic y educación, aulas virtuales, clases virtuales en enseñanza superior, virtualidad las clases.
A continuación, se presentan diversos documentos que permiten abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Guerra Fría, entre los que destacan Presentaciones Power Point, con síntesis del proceso a nivel panorámico, síntesis histórica de los procesos particulares involucrados en la Guerra Fría y una serie de Guías de aprendizaje posibles de ser utilizadas por profesores y estudiantes de historia, geografía y cs. sociales.
Todo sobre guerra fría – guerra fría – definiciones guerra fría – crisis de la guerra fría – definiciones guerra fría – fases de la guerra fría – todo sobre guerra fría – todo sobre guerra fría -Todo sobre guerra fría – guerra fría – definiciones guerra fría – crisis de la guerra fría – definiciones guerra fría – fases de la guerra fría – todo sobre guerra fría – todo sobre guerra fría -Todo sobre guerra fría – guerra fría – definiciones guerra fría – crisis de la guerra fría – definiciones guerra fría – fases de la guerra fría – todo sobre guerra fría – todo sobre guerra fría – Todo sobre guerra fría – guerra fría – definiciones guerra fría – crisis de la guerra fría – definiciones guerra fría – fases de la guerra fría – todo sobre guerra fría – todo sobre guerra fría – . Guías didácticas sobre guerra fría – guías sobre guerra fría – materiales de aprendizaje guerra fría – propuestas didácticas sobre guerra fría – Guerra Fría – Guerra Fría – Enseñar Guerra Fría – Aprender Guerra Fría – guías guerra fría – guías de la guerra fría – Guías didácticas sobre guerra fría – guías sobre guerra fría – materiales de aprendizaje guerra fría – propuestas didácticas sobre guerra fría – Guerra Fría – Guerra Fría – Enseñar Guerra Fría – Aprender Guerra Fría – guías guerra fría – guías de la guerra fríaLa Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – La Historia Importa – #lahistoriaimporta #lahistoriaimporta #lahistoriaimporta #lahistoriaimporta #lahistoriaimporta #lahistoriaimporta #lahistoriaimporta #lahistoriaimporta #lahistoriaimporta Enseñar Guerra Fría, Aprender Guerra Fría, Clases de Guerra Fría, Enseñar siglo xx, clases siglo xx, aprender siglo xx, guías siglo xx, didáctica de la historia, materiales de enseñanza guerra fría, cómo enseñar guerra fría, hacer clases de guerra fría, enseñando guerra fría, guerra fría, profesor guerra fría, profesor de historia, Enseñar Guerra Fría, Aprender Guerra Fría, Clases de Guerra Fría, Enseñar siglo xx, clases siglo xx, aprender siglo xx, guías siglo xx, didáctica de la historia, materiales de enseñanza guerra fría, cómo enseñar guerra fría, hacer clases de guerra fría, enseñando guerra fría, guerra fría, profesor guerra fría, profesor de historia,
UNA IMAGEN QUE ENTRARÁ EN LA HISTORIA DE CHILE (publicado el 26/10/19 en Historia1Imagen)
Estamos en medio de la marea histórica, en medio de esa ola que nos sumerge, ante esa madeja que no deja ver su hebra de inicio y ante el nudo gordiano que demanda decisión*. Múltiples voces e ideas se levantan y caminan juntas demandando justicia en diversos ámbitos: Salud, educación, pensiones, sueldos, agua… Seguir leyendo →
– Si bien esto es sólo una encuesta, ¿a qué se debe que los chilenos en general tengamos nota roja en conocimiento sobre nuestra historia?
Con la consulta aplicada por GfK queda claro que los encuestados tienen escaso conocimiento de datos históricos y geográficos, si bien estos datos en sí mismo no son suficientes para crear pensamiento histórico, pensamiento crítico y reflexivo, -que son los fines de la enseñanza de la Historia-, si deberían estar a la base de corpus de conocimiento general que permite aportar opiniones fundamentadas.
Esto se entiende en un contexto de baja lectura y capacidad comprensiva en torno a lo que se lee y un escaso fomento de parte de los medios, salvo algún período de conmemoración de hitos claves de nuestra historia, por difundir una parrilla de programas con contenido histórico. Se recurre a la historia solamente para conmemorar, pero no para pensar y reflexionar sistemáticamente como sociedad.
– En general la generación llamada millennials es la que peor rendimiento obtiene, ¿a qué se puede deber esto?
Seguramente se debe a los intereses que tiene esta generación y la multiplicidad de información a la que están expuestos. Un joven de 18 años hoy está conectado con el mundo a través de los dispositivos móviles y está literalmente invadido por datos y oferta de temas relacionados a sus ámbitos de interés. Si de manera sistemática, en el propio proceso formativo de una clase hacemos que los jóvenes se integren y participen de páginas, foros, redes de temas culturales, históricos, y de actualidad en general, podríamos dejarlos vinculados a esos ámbitos del conocimiento. En cada asignatura podrían realizarse ejercicios de vinculación de RRSS enfocadas en las temáticas respectivas, no me refiero solo a Historia, en efecto conozco experiencias exitosas en el ámbito de la enseñanza del inglés, de las ciencias naturales, y por supuesto, en Formación Ciudadana. Las nuevas generaciones también están llamados a formar parte de la ciudadanía digital y ello se puede desarrollar tempranamente instados desde los propios espacios formativos formales, como lo son las asignaturas del currículum escolar.
En este contexto, el propio Estado debe modernizarse en este ámbito y comenzar a entregar los espacios para empoderar la ciudadanía digital, que más allá de la posibilidad de generar tramites, se debe materializar en elecciones con posibilidad de voto virtual y generación de canales locales de participación por medios electrónicos.
– ¿Qué papel cumplen la masificación de las redes sociales (ya sea positivo o negativo) en la educación actual?
El uso de RRSS forma parte de la vida cotidiana de las generaciones jóvenes (y no tan jóvenes). Algunos argumentan que son un distractor y que no aportan en la enseñanza-aprendizaje. En lo personal, considero que deben usarse intensivamente, de manera planificada en las diversas asignaturas. Los celulares ya están en la sala de clases, planifiquemos su uso efectivo. Ya contamos con diversos estudios que avalan su uso, y eficiencia. Las redes sociales van de la mano con el uso de estos dispositivos y pueden desempeñar un rol importante para despertar interés entre los más jóvenes especialmente.
– ¿Qué medidas hay que tomar para acercar más a los jóvenes y chilenos en general a la historia y geografía de Chile?
La enseñanza y el aprendizaje de la Historia, la geografía y la formación ciudadana debe avanzar acorde con los tiempos e integrar los métodos e instrumentos que potencien el aprendizaje activo de los jóvenes. Ya no estamos en épocas donde la autoridad del profesor se basaba en contenidos que debían ser aprendidos de memoria. Esa fórmula está obsoleta. Los que nos dedicamos a la enseñanza de estas asignaturas y a la formación de los futuros profesores de Historia debemos asumir que ENSEÑAR HISTORIA HOY, significa enseñar a pensar críticamente sobre el pasado y sobre el presente. Con ayuda de la tecnología podemos hacer que los niños y jóvenes se sientan más cómodos utilizando sus celulares, buscando información, participando en foros de debate. Lo importante no es el cúmulo de fechas e hitos, lo relevante es estar informado para poder participar activamente de la vida ciudadana, del ejercicio de los derechos y deberes. Es justamente por ello que la eliminación de la asignatura de historia y su conversión en asignaturas de profundización es una mala idea ya que resta justamente la posibilidad de que todos vivan la experiencia de aprendizaje que ella conlleva.
Aquí puedes revisar los aportes de Hugo Martínez, Fidel Oteiza y Eyal Szewkis, quienes responden ¿qué hacer con los celulares en el aula? ¿por qué enseñar a programar? ¿cómo integrar efectivamente las tecnologías en el aprendizaje?
Aquí podrás revisar una experiencia de enseñanza aprendizaje de Inglés con uso de TIC.
Sergio Cabezas nos presenta el uso de transmedia en docencia.
En la enseñanza-aprendizaje de la HISTORIA, las imágenes desempeñan un papel fundamental. Aprendamos y enseñemos a analizar imágenes, sacando de ellas su potencial educativo.
“Las imágenes nos dicen algo, las imágenes tienen por objeto comunicar. Pero si no sabemos leerlas no nos dicen nada. Son irremediablemente mudas”.(Burke, Peter, Lo Visto y No Visto. El Uso de la Imagen Como Documento Histórico, Editorial Crítica, Barcelona – España. Página 43)
Facultad de Educación de Universidad de Las Américas
Los celulares han penetrado fuertemente en nuestra sociedad, democratizando el acceso a la información y cambiando nuestras pautas de comunicación desde los últimos 15 años. Se trata de una tecnología que, a diferencia de muchas otras, es completamente transversal, por ejemplo, a nivel etario, integrando tanto niños como adultos mayores, de bajo costo y, sobre todo, que permite que cada persona encuentre una aplicación o información que requiere.
En el caso del mundo escolar y, precisamente por su fuerte masividad y penetración, tienen poco sentido su prohibición. Considerando en general nuestra insuficiente inversión en el ámbito escolar a nivel de infraestructura y recursos didácticos, el dejar de lado un dispositivo que permite acceder, crear y socializar información, colaborar, resolver problema y un infinito número de posibilidades a partir de los millones de aplicaciones gratuitas que existen, no parece sensato. Además, se trata de dispositivos que entregan una serie de hardware asociado, como cámara fotográfica y web permitiendo con ello acceso a la realidad aumentada, por ejemplo, GPS, acelerómetro, giroscopio, y otra serie de elementos que permiten realizar una serie de experimentos y actividades en general.
Pero los celulares no son solamente en potencia un medio para el desarrollo del trabajo en el aula, sino también, un potente instrumento didáctico para potenciar la docencia. Un celular permite en clases fomentar la participación mediante votaciones, encuestas, test y otra serie de posibilidades interactivas y en tiempo real que permiten monitorear el aprendizaje en aula.
El celular, como toda tecnología, posee cualidades y genera problemáticas, lo que depende mayormente de su uso, por ello es mejor educar en su uso correcto, tanto a docentes como a estudiantes, que hacer una prohibición absoluta, donde si bien evitamos los problemas que puede generar, eliminamos de plano aún conjunto de virtudes y posibilidades que pueden ser puestas al servicio del proceso de aprendizaje.
📰 Publicación en el diario La Tercera sobre la Escuela de Invierno 2019, organizada por la Facultad de #Educación de UDLA que ofrece a #profesores -de manera gratuita- talleres y cursos de perfeccionamiento docente.#UDLAenLosMediospic.twitter.com/38HLlc7mIf
AQUÍ ENCONTRARÁS 8 DEFINICIONES DE LA GUERRA FRÍA Y UNA CARACTERIZACIÓN GENERAL.
¿Qué es la Guerra Fría?
“Guerra Fría” es el nombre dado a la pugna mantenida entre Estados Unidos yla Unión Soviéticadurante gran parte del siglo XX. Se trata de un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos, liderados por EE.UU. y porla URSS.
¿Cuándo comenzó? ¿Quiénes son los responsables del origen y permanencia de este conflicto?, ¿Cuáles son las principales características de esta Guerra?, ¿Cuándo terminó?. Estas son algunas de las preguntas que podrás responder a partir de la lectura de los etractos que presentamos a continuación. Podrás constatar que las respuestas a las preguntas anteriores son múltiples y en algunos casos contradictorias. Ante ello te proponemos dilucidar las razones que explican tales contradicciones y sintetizar las principales características de este peculiar conflicto.
PREGUNTAS CLAVES:
¿Cuál es el significado del conflicto Guerra Fría?
¿Quiénes son los protagonistas de este conflicto?
¿Entre que años se desarrolla la Guerra Fría?
¿Cuáles son las principales características dela Guerra Fría?
Con particular agrado dejo a vuestra disposición un material didáctico para la enseñanza-aprendizaje de la Guerra Fría. Espero que este documento sea útil para los interesados en la Historia –profesores, estudiantes y público en general-. Estimo que es un material que puede servir tanto para quienes estén estudiando de manera sistemática la Historia del Siglo XX, como para quienes quieran adentrarse en este tema de manera libre, casual y espontanea. (DESCARGAR: Propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la Guerra Fría)
En la primera parte encontrarán una síntesis breve del proceso histórico denominado Guerra Fría y luego un conjunto de Guías que presentan cada tema con una metodología que permite ir conociendo el testimonio de los protagonistas y también lo que nos dicen los historiadores. Podrán indagar en fuentes escritas y visuales, se enfrentarán a preguntas y propuestas de profundización, que les conducirán a otros caminos, a otros libros. Al final del texto hemos ubicado dos presentaciones que sintetizan esquemáticamente los procesos abordados en el compendio de Guías.
Espero que cada lector disfrute el viaje, y quienes estimen dejar un comentario, un testimonio o una crítica se sientan libres de remitirla por este medio o bien por el Facebook.
Contenido: La Guerra Fría y el surgimiento de un nuevo orden Fuente:Henríquez Orrego, Ana, Propuesta didáctica para la enseñanza de la Guerra Fría: Las principales características del mundo bipolar configurado entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la caída de la Unión Soviética.
LA GUERRA FRÍA, EL FIN DE LA GUERRA FRÍA Y EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO ORDEN[1]
Un mundo Bipolar
La Guerra Fría fue un conflicto de orden mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética.[2] Estos países en el transcurso del siglo XX se instalaron en la cúspide del poder, alcanzando ambos la categoría de superpotencias. Tradicionalmente se considera que este peculiar conflicto tuvo su punto de partida tras la Segunda Guerra Mundial, una vez que los dos principales vencedores no lograron compatibilizar sus tan disímiles puntos de vista respecto de los destinos que habrían de seguir los territorios que habían sido asolados por la guerra.[3] Sin embargo, no es posible comprender el conflicto suscitado entre Estados Unidos y la Unión Soviética a partir de 1945, si no se tiene presente el origen de las desavenencias entre ambas entidades políticas, es decir, el año 1917, cuando se produjo la Revolución Bolchevique en Rusia.[4] A partir de este momento el comunismo se presenta como una seria alternativa frente al capitalismo.
palabras claves de este documento:Revolución Rusa, comunismo de Guerra NEP, Plan Quinquenal, planificación, Segunda Guerra Mundial…. etc
ANTECEDENTES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA GUERRA FRÍA
La Guerra Fría es un conflicto de orden mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, los cuales en el trascurso del siglo XX se instalaron en la cúspide del poder, alcanzando ambos la categoría de superpotencias. Tradicionalmente se considera que este peculiar conflicto tuvo su punto de partida tras la Segunda Guerra Mundial, una vez que los dos principales vencedores de la misma no lograron compatibilizar sus tan disímiles puntos de vista respecto de los destinos que habrían de seguir los territorios que habían sido asolados por la guerra y que acababan de ser liberados y a la vez ocupados por sus tropas. No obstante, como ya ha sido precisado en el primer capítulo del presente trabajo, no es posible comprender el conflicto suscitado entre Estados Unidos y la Unión Soviética a partir de 1945, si no se tiene presente el origen de las desavenencias entre ambas entidades políticas, es decir, el año 1917, cuando se produjo la Revolución Bolchevique en Rusia.Conocer los elementos constitutivos de dicha revolución, sus planteamientos y objetivos, permite comprender que la Guerra Fría no es simplemente una lucha de poder entre dos Estados, aunque también tiene añadido tales elementos. Esta peculiar guerra es un enfrentamiento entre dos tipos de sociedades con planteamientos profundamente diferentes respecto de la organización social, política y económica.
Es una lucha que alcanza su concreción máxima una vez que ambas entidades políticas se instalan en la cúspide del escenario internacional, quedando frente a frente en mitad del continente Europeo, allí hasta donde sus tropas habían logrado llegar en la arremetida contra las tropas nazis. Desde esta perspectiva, la Segunda Guerra Mundial sólo viene a constituir el último paso que hará de la Guerra Fría un conflicto de orden mundial. Así la alianza forjada entre la Unión Soviética y los países occidentales, sólo habría significado un paréntesis en la historia de la Guerra Fría. Para el historiador británico Eric Hobsbawm la Alianza de Guerra contra Hitler constituye un hecho insólito y temporal, y a la vez “un proceso paradójico, pues durante la mayor parte del siglo, excepto en el breve período de antifascismo, las relaciones entre el capitalismo y el comunismo se caracterizaron por un antagonismo irreconciliable”.[1] En efecto, esto último será clave para comprender los acontecimientos que se suscitaron tras el fin de la guerra. Aquella “insólita alianza” no logró sobrevivir una vez que el enemigo común había sido derrotado.