Conferencia Ernesto Treviño en inicio de año académico de FEDU UDLA, 2019


treviño

Conferencia Ernesto Treviño en UDLA, abril 2019

Con más de 300 asistentes entre autoridades, académicos, estudiantes y empleadores se desarrolló la inauguración de actividades académicas de la Facultad de Educación. Entre los asistentes a la jornada se encontró la Rectora Pilar Romaguera; la Vicerrectora Académica, Lorena Jofré y el Vicerrector de la Sede Santiago, Claudio Apablaza.

Durante el desarrollo de la jornada, se contó con la presencia de Ernesto Treviño, Doctor en Educación de la Universidad de Harvard quién dictó la conferencia “Equidad y calidad de la educación preescolar en Chile”.

Al respecto Treviño manifestó que “la relevancia de la educación parvularia es central para país. En primer lugar, porque sienta las bases para el desarrollo de las personas en el largo plazo, ya que está totalmente relacionada con aspectos a nivel laboral, familiar e incluso de salud. Por otra parte, Chile tiene lamentablemente uno de los índices más altos de enfermedades psicológicas, de estrés y de maltrato infantil,por lo que la educación parvularia nos ayuda a reflexionar y repensar cómo tratamos a nuestros niños”.

Los asistentes también tuvieron la posibilidad de escuchar a la Decana de la Facultad de Educación, Ana Henríquez, quien planteó los desafíos de la facultad y compartió los avances que, en materia de formación inicial docente, se ha desarrollado a nivel institucional.

En este sentido explicó “que la Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y que incorporó mejoras decisivas en la formación inicial docente, ha significado para la Facultad la instalación y desarrollo del mapa de progresión académica como mecanismo integral de aseguramiento de calidad. Este mapa se vincula directamente con el sistema de aseguramiento del Perfil de Egreso, que tiene entre sus fundamentos la garantía de calidad del diseño curricular de los planes formativos, la medición del logro de aprendizajes de manera progresiva y la retroalimentación permanente del proceso formativo por parte de estudiantes, académicos, docentes, egresados, empleadores y especialistas externos”.

Asimismo, manifestó que “tenemos que fortalecer las áreas de Vinculación con el Medio e Investigación, seguir desarrollando el área de formación de prácticas, que se constituye como uno de nuestros sellos formativos, junto con el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En 2019 mantenemos nuestro compromiso y trabajo constante con los procesos de autoevaluación y acreditación para las carreras con admisión”.

Finalmente, la Directora de Carrera de Educación Parvularia, Andrea Figueroa, coincidió con las palabras del expositor central y agregó que las políticas públicas que ha generado en los últimos años el Estado, han beneficiado directamente la calidad de la educación que reciben los niños y niñas de nuestro país.

Desde esta óptica, plantear en educación inicial la equidad como principio y propósito del nivel, no tan solo implica reconocer que las brechas surgen en la primera infancia sino también que los dispositivos que definen la política pública, han sido concebidos desde la complejidad los desafíos propios del nivel educativo. En este sentido, la formación inicial de los educadores de párvulos hoy se constituye como un desafío primordial a nivel país y una de las acciones esenciales para avanzar a derribar las brechas que surgen desde los primeros días de vida de los niños y niñas”, manifestó la autoridad.

Treviño FEDU ANA ANDREA