El seminario “Presente y futuro del desarrollo de carrera: diálogos entre el mundo educativo y el mundo laboral” abordó los desafíos que enfrentará la empleabilidad de las personas en los próximos años, producto de las tendencias globales que están modificando el mercado laboral y que implicarán una diversidad de talentos y la creciente competitividad que impulsará el futuro del trabajo.
En el evento, organizado por la Vicerrectoría Académica, participaron los expositores Enrique Deibe, de Uruguay, director del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (OIT/Cinterfor); Juan Manuel Santa Cruz, director nacional de Sence (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo del Gobierno de Chile); Verónica Campino, vicepresidenta y cofundadora de la Fundación ChileMujeres y María José Carracedo, CEO en Adecco Chile, con más de 20 años de experiencia en Recursos Humanos.
Según datos entregados por Sence, hoy el 49% del tiempo de un trabajador en Chile puede ser automatizado con la tecnología actual y las áreas con mayor automatización son la manufactura, alimentación y minería, que requerirán una transformación de las competencias laborales.
La Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción, María Adelina Gatica, consideró muy importante hacer este tipo de actividades desde el punto de vista del futuro de las profesiones: “Nosotros entendemos que el pensamiento crítico es una habilidad necesaria, porque ya la Arquitectura por encargo o Arquitectura boutique va en retirada”. El Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Hernán Sandoval, opinó: “Un tema mencionado por todos los expositores es que la flexibilidad y la capacidad de seguir aprendiendo nuevos trabajos o nuevas funciones, es extraordinariamente importante en el desarrollo de las actividades económicas y personales en el futuro. En consecuencia, tenemos que empeñarnos en seguir una línea que hayamos comenzado, cómo desarrollamos estas habilidades transversales, habilidades blandas que permitan que la gente se adapte a medios de trabajo cambiantes o demandas muy distintas”.
La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Francisca Infante, manifestó que la educación superior está en una doble agenda, de formar profesionales que se insertan en el mundo laboral, pero al mismo tiempo quieren mejorar la sociedad. Agregó: “Por eso es tan importante buscar empleadores que estén interesados en la agenda del siglo 21, en el cambio que viene, con el uso de las tecnologías y la globalización, que no es fácil”.
Lizardo Barrera, Decano de la Facultad de Educación, explicó que “la universidad es más que la docencia, incluso es más que la investigación. La universidad es un espacio para pensar en el mundo que queremos vivir. La educación y el trabajo se construyen en un diálogo permanente de los actores”.
Ana Henríquez, Directora General de Asuntos Académicos, inició el seminario con un discurso en el que resaltó que los estudios superiores son la oportunidad de muchos para acceder a mejores empleos y con mayor estabilidad, por lo que es fundamental preguntarse de qué forma las universidades pueden aportar a mejorar la inserción laboral de sus estudiantes. Aseguró que existe consenso en al menos tres formas: generando perfiles de egreso y planes de estudios con instancias formales de acercamiento al mundo laboral; posicionando en el proceso formativo (en las mallas curriculares, en los programas de asignaturas) formalmente el desarrollo de habilidades que demanda el mundo laboral; y ofreciendo sesiones informativas dirigida a los estudiantes (conferencias, exposiciones, jornadas, presentación de empresas).

María Carracedo, Adecco Chile

Ana Henríquez, Directora General de Asuntos Académicos

Enrique Deibe, Director OIT

Diálogo expositores Seminario

Juan Manuel Santa Cruz, Director SENCE