
Ana Henríquez - Academia Chilena de la Historia

Dr. Leonardo Mazzei de Grazia
Premio Miguel Cruchaga Tocornal
Una de las labores más significativas que cumple la Academia Chilena de la Historia es el Premio Miguel Cruchaga Tocornal, destinado a distinguir las tesis de excelencia, elaboradas por tesistas de pregrado, Magíster o Doctorado. Ello constituye un valioso estímulo para quienes optan por la investigación historiográfica. En el año 2010 ha sido acreedora de este Premio, la señorita Ana Henríquez Orrego, alumna del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, autora de la tesis titulada José Francisco Vergara: Perfil biográfico, acción pública y lógica del discurso liberal, tesis presentada para optar al grado de Magíster en Historia, Mención Historia Política y de las Relaciones Internacionales.
La tesis en referencia se compone de 322 páginas de texto más 135 de anexos, en total 457 páginas. Está basada en su mayor parte en fuentes primarias, entre ellas, el Fondo Vergara-Álvarez del Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar; correspondencia de Vergara, en las que destaca particularmente la dirigida a su hijo Salvador; discursos parlamentarios; y prensa.
Metodológicamente el estudio contiene hipótesis, preguntas de investigación, objetivos generales y específicos. Tres ejes temáticos o ámbitos de acción conforman la estructura de la tesis: Vergara como fundador de ciudad, su desempeño enla Guerradel Pacífico y su actuación política. Es decir, según expone la autora, comprende análisis de historia urbana, de historia militar y de historia política.
En cuanto a la historia urbana, expresa que la fundación de Viña del Mar sólo le interesa “desde la perspectiva del rol urbanizador de Vergara, sus ideas, objetivos y estrategias para convertir una hacienda en una ciudad”. Sin embargo, más allá de esta transformación, el loteo de la hacienda, iniciado por su suegro, constituyó la principal gestión económica de Vergara, elevándolo a la condición de hombre acaudalado.
En el ámbito militar antes de la Guerra del Pacífico, Vergara fue decididamente antibelicista, como lo expresara en las cartas dirigidas a su hijo, “reiterando varias oportunidades que ‘el hombre de bien? No debía dedicar su tiempo ni menos su vida a cuestiones relacionadas con la guerra…” Para él los verdaderos héroes eran los que tenían por vocación el progreso material y moral del país, progreso que habría de lograrse a través de la educación. Esta posición fue radicalmente cambiada a raíz dela Guerra del Pacífico en que asumió un papel protagónico como Secretario General del Ejército, Comandante de Caballería, Ministro de Guerra y combatiente, destacando por su valor y osadía.
Notable resulta la contraposición que hace la tesista entre los jefes militares y las autoridades civiles (representadas en este caso por Vergara), con respecto a la forma y capacidad para conducir la guerra. Vergara llegó a expresar que “lo que nos falta son generales de tierra, porque no hay ninguno que tenga bastante prestigio para inspirar confianza. Casi todos son valientes, pero sin instrucción, ni teórica ni práctica y bien pocos hay que hayan hecho una campaña”. “alaba el valor de mostrado por el soldado raso, y recrimina la ineptitud de los altos mandos”. No obstante, cabe consignar que la tesis no es un escrito en tono de alabanza, puesto que también se exponen críticas a la actuación del personaje en la guerra, como su personalidad intransigente y su absorbente personalismo.
En el ámbito político, se critica al liberalismo decimonónico chileno desde dentro, contraponiendo a aquellos que se mantuvieron fieles a la doctrina y a los principios, como fue el caso del propio José Francisco Vergara, frente a los que mediatizados por el poder optaron por renunciar a dos ámbitos de acción prioritarios del ideario liberal: la laicicaación de las instituciones mediante la separación de la Iglesiay el Estado y la disminución de prerrogativas presidenciales. Aquellos representaban al “liberalismo serio, sincero en sus propósitos”, como se expusiera en el primer editorial del periódico El Deber fundado por el propio Vergara. Paradigmática en este contrapunto fue la ruptura con Domingo Santa María, signada por la imposibilidad de conciliar principios y doctrinas con la conveniencia política. A juicio de la autora, Vergara representaría los principios y doctrinas, y Domingo Santa María la conveniencia política. En este problema, de fundamental importancia en el desarrollo de la tesis, la autora se aparta de otras interpretaciones. Así, por ejemplo, Ricardo Donoso exaltando a Domingo Santa María escribió: “el ilustre y valeroso estadista se vio atacado y vilipendiado, no solo por tenaces adversarios políticos, sino por algunos de sus amigos políticos de la víspera, entre los cuales figuraron don José Francisco Vergara y don José Victorino Lastarria, cuya actitud juzgó en sus cartas privadas con honda amargura y profundo desengaño”. Últimamente se ha ofrecido una nueva interpretación en esta Academia: el notable discurso de incorporación de Álvaro Góngora Escobedo, titulado Domingo Santa María según sus contemporáneos y la historiografía, que se complementa y entrecruza con el estudio de la señorita Henríquez.
La tesis por ella elaborada, corresponde a uno de los propósitos de una investigación: crear conocimiento y ofrecer nuevas interpretaciones, allí donde es necesario cubrir vacíos o donde se precisa de un constructor científico. Al respecto resultan a propósito los siguientes planteamientos de la tesista: “en todas las referencias a ka vida de Vergara realizadas desde su muerte hasta hoy, se ha considerado como piedra angular el bosquejo biográfico realizado por Diego Barros Arana, quien a un año de la muerte de su amigo publica una biografía sobre José Francisco Vergara, pero como el mismo Barros Arana lo indica, no usó para realizarla más que el recuerdo de los años de amistad. Cuestión que lo exime de cumplir con rigurosidad la especificación de fechas y datos. Y, en efecto, el mismo Barros Arana advierte que dicha biografía ojala sirva de base para cuando algún día se emprendiera un estudio más riguroso”.
Ese estudio más riguroso corresponde, precisamente, a la tesis de la señorita Ana Henríquez, que constituye un excelente estudio que –con justicia– la hace merecedora de obtener el Premio Miguel Cruchaga Tocornal conferido por la Academia Chilena de la Historia.
Leonardo Mazzei de Grazia
Miembro de número de la Academia Chilena de la Historia
Director de Licenciatura en Historia Universidad Andrés Bello
NOTICIAS UDLA:
http://noticias.uamericas.cl/detalle-noticia/docente-udla-recibio-reconocimiento-de-la-academia-chilena-de-la-historia
Me gustaMe gusta
NOTICIAS ACADEMIA CHILENA DE LA HISTORIA:
http://institutodechile.cl/historia/noticias.htm#cruchaga2009
ENTREGA DE PREMIO CRUCHAGA TOCORNAL
Me gustaMe gusta
Pingback: PRESENTACIÓN DEL LIBRO “JOSÉ FRANCISCO VERGARA: GUERRA DEL PACÍFICO Y LIBERALISMO” POR DON SANTIAGO LORENZO SCHIAFFINO. | Historia1Imagen UDLA
Pingback: PREMIO CRUCHAGA TOCORNAL, 12 DE MAYO 2011 | Historia1Imagen UDLA