ESTUDIANTES DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA DE UDLA PROVIDENCIA VISITAN EL PARQUE EL BOLDO.


Estudiantes trabajando con Cartografía Regular IGM, Carta Quillota, escala 1:250.000, Carta Papudo, escala 1:50.000 y  Carta Papudo, escala 1:25.000

Estudiantes trabajando con Cartografía Regular IGM, Carta Quillota, escala 1:250.000, Carta Papudo, escala 1:50.000 y Carta Papudo, escala 1:25.000

En el contexto de la Asignatura “Geografía de Chile y Medio Ambiente” estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica de V Semestre de la Sede Providencia de la Universidad de Las Américas realizaron una actividad de terreno en el Parque El Boldo en la Comuna de Zapallar, V Región, el día viernes 10 de Mayo del 2013, dirigido por la docente Magíster Laura Malermo.

 La actividad de terreno se enmarcó en las Unidades II: Relieve chileno y III: Clima y ambiente biogegráfico, y en los contenidos: Biogeografía, biodiversidad de flora y fauna, relieve, factores del clima y corriente marina del Programa de la Asignatura.

 El Parque El Boldo, con sus 70 hás., es una zona de conservación privada perteneciente a la Corporación Bosques Zapallar, organización sin fines de lucro formada en el año 2010 que cuenta con apoyo y patrocinio para su conservación de Rainforest Concern, Parques para Chile y The Nature Conservancy.

 Uno de los fenómenos observados por los alumnos es el de la neblina. Los vientos provenientes del Océano Pacífico se dirigen a la Costa y pierden su humedad por las bajas temperaturas de las aguas de la Corriente de Humboldt, lo cual hace que se produzca una densa capa de neblina, también denominada camanchaca. En la cumbre del Cerro Alto El Boldo (540 msnm) se observaron dos neblinómetros (atrapanieblas) separados por 100 metros instalados el año 2012 por la Universidad Católica, actualmente en desuso por no mantención ni utilización.

 Estas masas de aire, cargadas de humedad se ven forzadas a ascender a causa del relieve de la zona  costera, enfriándose a una altitud de 400 msnm. En Zapallar, sus altos cerros generan condiciones microclimáticas debido a la interrupción brusca del nivel de inversión térmica  con el acantilado costero. Esto se traduce en la condensación de la camanchaca a través del efecto de “atrapa niebla” que posee el follaje resultando en precipitaciones de similar volumen al de las regiones australes. La neblina es distinta al agua de lluvia ya que contiene compuestos nitrogenados, azufre, carbono y sales del océano, como resultado, este proceso origina bosques relictos de carácter hidrófilo. En la zona de Zapallar precipita un promedio de 370 mm. de lluvia al año. Sin embargo las condensaciones provenientes de neblinas costeras aportan más de 1.000 mm. de agua anual al ecosistema local, convirtiendo a esta zona de clima estepárico en un oasis verde.

 La docente, geógrafo Laura Malermo, afirmó que las actividades de terreno son de gran utilidad para presentar y abordar en la práctica los contenidos del Programa de la Carrera, referidos a la enseñanza de la Geografía. Así mismo señaló que la visita a esta área de conservación localizada en un ecosistema de Bosque Valdiviano, es un relicto próximo a la Casa de Estudios que permite conocer de cerca sus características climáticas dadas fundamentalmente por la influencia marina, así como también aprender sobre biodiversidad, endemismos, ecorregiones biogeográficas y el relieve de la Zona Central de Chile.

 La docente indica que el Parque El Boldo contiene importantes especies endémicas, así como biodiversidad de flora, lo cual se pudo apreciar a través del bosque mixto. Esto implica bosque esclerófilo  en la periferia del bosque y laderas de solana, cuyos árboles poseen hoja dura que conservan la humedad,  donde se observaron formaciones arbóreas, arbustivas y herbáceas destacando Boldos (Peumus boldus), Quillay (Quillaja saponaria), Corcolén (Azara celastrina), Petrilla (Myceugenia correifloia),  Chaguales (Puya chilensis), Romerillo (Bacharis linearis), Colliguay (Colliguaja odorifera), Maitén (Maitenus boaria) y una diversidad de flores, entre las cuales destaca la añañuca. Sin embargo en la Quebrada Las Piedras -por donde se descendió- y sus proximidades se desarrollan elementos relictos el bosque lluvioso antiguo, como el valdiviano, con un sotobosque denso de musgos, helechos, ortigas, orquídeas y numerosas lianas, elementos propios del bosque húmedo, coronado por un dosel de Tique u Olivillo (Aextoxicaceae punctatum), Bellotos del norte (Beilschmiedia miersii), laureles (Laurelia sempervirens) y passiflora rosada.

 De la fauna destacan los anfibios, reptiles pequeños, roedores y aves como rayaditos (Spinicauda spinicauda), pitio (Colaptes pitius), picaflores (Sephanoides sephanoides) que pudieron ser apreciados por los alumnos debido a los ambientes diversos en términos de humedad, orientación y suelo.

 También se observó el control que se realiza sobre las especies arbóreas exóticas como Pittosporum undulatum y Pinus radiata, establecidas a través del Plan de Manejo que posee en Parque El Boldo para evitar su propagación al interior del área de conservación ya que corresponden a árboles  foráneos de crecimiento rápido, cuya propagación es alta pues derivan de individuos plantados en jardines de las viviendas del área costera de Zapallar y cuyas semillas se han dispersado –ya sea por el viento o por las aves- y germinado.

La Magister Malermo resalta la importancia del Belloto del Norte, especie amenazada endémica de la zona y declarado Monumento Natural de Chile en el año 1995, cuya reducción de número y diversidad genética de ejemplares adultos han disminuido la capacidad de recuperación de esta especie, siendo El bosque de Zapallar uno de los pocos lugares donde aún se puede encontrar, de forma fragmentada, ocupando los biotopos más húmedos por la influencia de agua edáfica y la neblina costera. La morfología dada principalmente por el tamaño de su fruto no le permite dispersarse naturalmente en la actualidad.

 Los alumnos trabajaron con cartografía regular del Instituto Geográfico Militar (IGM) en distintas escalas: 1:250.000 (carta Quillota), 1:50.000 (carta Papudo) y 1:25.000 (carta Papudo) para su orientación, ubicación y contextualización en terreno y reconocimiento del Cordón Zapallar: Cº Pite (494 msnm), Cº Alto El Boldo (540 msnm), Cº La Higuera (692 msnm), Mº Clemente (594 msnm), Mº La Vieja (513 msnm) y Cº La Cruz (47 msnm), así como las Quebradas Las Piedras y Quebrada El Tigre.

 Cabe mencionar la presencia y apoyo de guías locales de la Corporación Bosque de Zapallar que acompañaron el trayecto haciendo importantes aportes en los temas abordados.

 Finalmente durante el trayecto del viaje se analizaron la División Político Administrativa (DPA) de la V Región de Valparaíso con sus Provincias y Comunas; así como  el uso de suelo, las actividades productivas , la infraestructura vial y los ejes estructurantes observados.

Objetivos de la Asignatura:

  • Identificar y definir la localización y características geopolíticas del territorio nacional.
  • Aplicar los diversos métodos de análisis de datos al conocimiento geográfico nacional (tablas, gráficos, análisis cartográfico, entre otros).
  • Caracterizar los paisajes naturales chilenos desde la climatología, orografía y biogeografía.
  • Analizar las consecuencias culturales de la distribución geográfica de los biosistemas naturales chilenos.
  • Describir la importancia de la composición de la población en chile y su distribución geográfica.
  • Analizar los principales problemas de sustentabilidad ambiental en chile y sus consecuencias en la calidad de vida de la población.
  • Identificar el enfoque del estudio de los contenidos del curso en los programas del Subsector de Historia y Ciencias Sociales.
Alumnos y guías Corporación Bosque Zapallar al inicio del Sendero Parque El Boldo.

Alumnos y guías Corporación Bosque Zapallar al inicio del Sendero Parque El Boldo.

Alumnos observando técnicas de manejo de especies exóticas en Parque El Boldo

Alumnos observando técnicas de manejo de especies exóticas en Parque El Boldo

Docente Laura Malermo, alumnos y guía de Corporación Bosque Zapallar

Docente Laura Malermo, alumnos y guía de Corporación Bosque Zapallar

Estudiantes ascendiendo Cerro Alto El Boldo, observando vegetación del matorral esclerófilo

Estudiantes ascendiendo Cerro Alto El Boldo, observando vegetación del matorral esclerófilo

Vista hacia Quebrada Las Piedras en Parque El Boldo

Vista hacia Quebrada Las Piedras en Parque El Boldo

Docente Laura Malermo y Estudiantes de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica, UDLA, Sede Providencia.

Docente Laura Malermo y Estudiantes de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica, UDLA, Sede Providencia.

atte.

Ana Henríquez Orrego

Directora de Escuela Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica

Acerca de Annyhen

Magíster en Historia, Licenciada en Educación, Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Académica de Universidad de Las Américas. Ámbitos actuales de desempeño: Aseguramiento de la Calidad en Docencia Universitaria, diseño curricular, acompañamiento académico, análisis del proceso formativo, evaluación de logro de perfiles de egreso, entre otros.
Esta entrada fue publicada en HISTORIA1IMAGEN y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s