TU ERES EL VISITANTE N°
- 7.926.000 Visitas
YOUTUBE
Instagram
No se encontró ninguna imagen en Instagram.
Seguir en Twitter
Mis tuitsSÍGUENOS EN FACEBOOK
**LIBRO GUERRA FRÍA**
******LIBRO JFV******
TAC-HISTORIA-UDLA
INVESTIGACIONES ANA HENRIQUEZ
TOTAS LAS PUBLICACIONES
Comentarios recientes
felicia en LA GUERRA FRÍA, EL FIN DE LA G… felicia en LA GUERRA FRÍA, EL FIN DE LA G… Agustín en WINSTON CHURCHILL: EL TELÓN DE… Efemérides: 5 de mar… en WINSTON CHURCHILL: EL TELÓN DE… Emilia velasco en GUÍA DIDÁCTICA “HACIA EL FIN D… URSS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
-
PUBLICACIONES RECIENTES
- JOSÉ FRANCISCO VERGARA: LEY DE CEMENTERIOS Y REFORMA CONSTITUCIONAL
- Tres libros sobre el proceso constituyente de Chile, 2020
- No al discurso del odio y la violencia, 11.10.20
- ¿Cómo analizar una imagen?: aprendizaje y enseñanza de la HISTORIA. Segunda Guerra Mundial
- Video Serie: Aprender y enseñar Guerra Fría (Historia1Imagen)
- Clases virtuales ¿sincrónicas o asincrónicas?
- ¿CÓMO ANALIZAR UNA IMAGEN? EL USO DE LA IMAGEN EN EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
- La Guerra Fría en 7 minutos, Academia Play
- GUERRA FRÍA
- Reflexiones sobre los acontecimientos de Chile, octubre 2019
Lo más Visto
- ¿CÓMO ANALIZAR UNA IMAGEN?
- LA GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA
- GUERRA FRIA FASE 2: LA COEXISTENCIA PACÍFICA.
- GUERRA FRIA: CARRERA DE ARMAMENTOS Y TEMOR NUCLEAR
- GUERRA FRÍA: BLOQUEO DE BERLÍN (1948-1949)
- La Guerra Fría y el surgimiento de un nuevo orden
- GUERRA FRÍA
- GUERRA FRÍA: 8 DEFINICIONES
- LA GUERRA FRÍA, EL FIN DE LA GUERRA FRÍA Y EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO ORDEN
- CRISIS DE LOS MISILES, 1962 (CUBA Y TURQUÍA). GUERRA FRÍA.
Páginas
- AUTOR
- BLOGS DE HISTORIA
- CALIDAD EN IES
- DIDÁCTICA HISTORIA Y GEO
- DOCUMENTOS HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- ESQUEMAS MAPAS CONCEPTUALES
- FEDU UDLA
- ACTIVIDADES DE ACADÉMICOS DE FACULTAD DE EDUCACIÓN UDLA, 2019
- Conferencia Ernesto Treviño en inicio de año académico de FEDU UDLA, 2019
- Diplomado en Liderazgo de Establecimientos Educativos Inclusivos, AGOSTO 2019
- Escuela de Invierno 2019 en Sede Concepción
- Escuela de Invierno 2019 en Viña del Mar
- ESCUELA DE INVIERNO UDLA, 2019
- Escuela de Invierno UDLA, 2019 (La Tercera)
- Facultad de Educación organiza Escuela de Invierno 2019 con más de 300 participantes
- Formación Inicial Docente en UDLA
- Inicio de Año Académico FEDU, 2019
- Pedagogía en Inglés dio inicio a su cuarta versión del Taller de Inglés Avanzado para egresados y centro de práctica
- Ranking, acceso inclusivo
- Solicitudes externas
- GUERRA FRÍA
- GUIAS-APRENDIZAJE HISTORIA UNIVERSAL
- OPINIÓN
- PRESENTACIÓN HISTORIA1IMAGEN
- Twitter @AnaHenriquez
julio 2022 L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Archivo de la etiqueta: ISLAM
«EL ARTE ISLÁMICO: ANÁLISIS DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA»
«EL ARTE ISLÁMICO: ANÁLISIS DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA» Autor: Ana Henríquez Orrego Guía de investigación: Romolo Trebbi del Trevigiano Comisión de examen: Raúl Bono-Core Seminario: Arte y Cultura, Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2005. TEMARIO Introducción … Seguir leyendo
Publicado en ARTE, uamericas, UDLA, UDLA PEDAGOGIA EN HISTORIA, udla.cl, universidad de las americas, www.udla.cl
Etiquetado EL ARTE ISLÁMICO, ISLAM, MEZQUITA DE CÓRDOBA
1 Comentario
EL ARTE ISLÁMICO: ANÁLISIS DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO
INSTITUTO DE HISTORIA
PROGRAMA DE MAGISTER EN HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA
Primer semestre 2005
«EL ARTE ISLÁMICO ANÁLISIS DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA»
.
Profesor: Romolo Trebbi
Alumna: Ana Henríquez Orrego
TEMARIO
Introducción
Reseña de la presencia islámica en España
El mensaje de la nueva religió
Proceso expansivo del Islam
La mezquita como elemento arquitectónico del Islam
La Gran Mezquita de Córdoba como ejemplo de la arquitectura hispano-árabe
Historia del ensanchamiento arquitectónico de la Mezquita
La importancia de los arcos de herradura en la construcción de la mezquita: elementos visigodos en sus antecedentes
Bibliografía
.
I. Introducción
La presencia de la arquitectura musulmana en España responde a hechos históricos relacionados con el proceso expansivo del Islam. No obstante, lo que esperamos comprobar en el presente trabajo es que bajo ninguna circunstancia se puede considerar este tipo de arte como un simple trasplante de elementos orientales – arábigos hacia tierras occidentales.
Si bien es cierto, las peculiaridades del arte musulmán en España como en todas las regiones que abarcó el Islam, se encuentran impregnadas por los elementos de la religiosidad musulmana, la arquitectura islámica presente en la península ibérica es el fruto de la síntesis entre elementos visigodos, con sus rasgos bizantinos y germánicos y su fuerte cuota del legado cultural provincial romano y los elementos traídos por los musulmanes desde oriente. En efecto, entre los elementos traídos por los musulmanes también se encuentran presentes los elementos bizantinos y clásicos.
Para comprobar tales afirmaciones el trabajo que aquí presentamos ha sido estructurado de la siguiente manera:
En primer lugar, elaboraremos una breve reseña histórica que abarca las peculiaridades de la nueva religión nacida en el corazón de la Arabia, las características del progresivo avance por el mediterráneo, hasta llegar finalmente a las costas africanas, desde donde parten las expediciones que a principios del siglo VIII convertirán a la península ibérica en un enclave musulmán.
En segundo lugar hemos centrado nuestro análisis en el elemento arquitectónico más representativo del mundo musulmán: la Mezquita. A partir de los planteamientos ofrecidos por Oleg Grabar, especialista en el arte musulmán, hemos desarrollado un análisis de la evolución arquitectónica del edificio destinado a la oración comunitaria del día viernes. En este apartado se señalan las principales directrices de la configuración de un modelo arquitectónico particular, a pesar de la no existencia de cánones preestablecidos.
Finalmente el trabajo se concentra en el análisis de la Gran Mezquita de Córdoba, considerado el elemento más representativo de la arquitectura musulmana en España. Conoceremos las principales características de su progresivo ensanchamiento, llegando incluso a señalar las razones de la incorporación de una catedral cristiana en su centro. Si bien señalaremos las diversas peculiaridades que constituyen la arquitectura de la mezquita así como sus elementos decorativos, el foco de atención será el análisis de los arcos de herradura, como elemento heredado del mundo visigodo, pero que luego adquiere identidad propia en la evolución arquitectónica musulmana, enriqueciéndose a lo largo de los siglos con diversas añadiduras compositivas que irán complicando y estilizando el primitivo arco de herradura pre-islámico. Este ultimo apartado a sido elaborado, principalmente, a partir de las obras de Oleg Grabar, Marianne Barrucand, Markus Hattstein y John Hoags.
Publicado en ARTE, uamericas, UDLA, UDLA PEDAGOGIA EN HISTORIA, udla.cl, universidad de las americas, www.udla.cl
Etiquetado ARTE ISLÁMICO, ISLAM, MEZQUITA DE CÓRDOVA
5 comentarios