USO DE IMÁGENES EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA


En la enseñanza-aprendizaje de la HISTORIA, las imágenes desempeñan un papel fundamental. Aprendamos y enseñemos a analizar imágenes, sacando de ellas su potencial educativo.

Las imágenes nos dicen algo, las imágenes tienen por objeto comunicar.  Pero si no sabemos leerlas no nos dicen nada. Son irremediablemente mudas”.  (Burke, Peter, Lo Visto y  No Visto. El Uso de la Imagen Como Documento Histórico, Editorial Crítica, Barcelona – España.  Página 43)

Indicaciones generales para analizar la imagen:

  • observar
  • identificar protagonistas, símbolos.
  • identificar actitudes.
  • identificar temática: hito o proceso graficado.
  • identificar intención del autor o autores.
  • averiguar y referirse contexto histórico, conceptos fundamentales, hitos, procesos.
  • incorporar comparaciones con información de otras fuentes (escritas y/o iconográficas)
  • fundamentar comentario en bibliografia o información extraida de Webs especializadas en el tema.

.

.

Las imágenes en la enseñanza y aprendizaje de la historia

Indicaciones para el docente

Las imágenes pueden llegar a ser de gran utilidad en la enseñanza de la Historia. Para ello, en primer lugar, el docente debe tener claro que las imágenes, en sus diversos tipos (pintura, fotografías, afiches, caricaturas, etc.), no son simplemente una ilustración, sino un instrumento a partir del cual se puede abordar el estudio de las temáticas históricas. Desde esta perspectiva, las imágenes se transforman en fuentes de información factibles de ser explotadas desde el punto vista didáctico en la enseñanza de la Historia.[1]

Se debe enseñar al alumno a agudizar la vista, para así lograr sacar el máximo de información de cada imagen, por ello, se debe partir siempre por una descripción pormenorizada de la imagen, distinguiendo elementos, colores, signos, personajes, tipo de imagen. Enseguida se debe proceder a contextualizar la imagen, indicando lugar y fecha en que fue diseñada. Estos últimos datos pueden estar claramente especificados al pie de las imágenes o bien pueden deducirse a partir de los elementos allí representados. Luego deben realizarse las interpretaciones y apreciaciones personales, donde el alumno debe preguntarse acerca de la intencionalidad perseguida por el autor y los efectos que produce la imagen en quienes la observan.

Para una mejor comprensión de la temática histórica representada en las imágenes es necesario que los conceptos, ideas y hechos graficados en la imagen sean complementados y contrastados con otro tipo de fuentes de información. En el caso de alumnos de enseñanza media, estas fuentes pueden ser manuales de estudio, enciclopedias, paginas web recomendadas por el profesor, etc. Finalmente, es siempre recomendable instar a los alumnos a redactar un informe escrito en el que expongan y expliquen el análisis histórico realizado a partir de las imágenes seleccionadas.

.

.PROCEDIMIENTO ESQUEMÁTICO: (sugerencias para el alumno)

  1.  ¿Quién es el autor? (real o probable)
  2. Lugar y fecha de realización
  3. Tipo de imagen (caricatura, pintura, fotografía, etc.)
  4. Contexto histórico (buscar otras fuentes de información)
  5. Descripción pormenorizada de elementos (colores, signos, personajes, etc.)
  6. Objetivos del autor (deducir)
  7. Conceptos – ideas principales ilustradas
  8. Comentario personal

.

.* a cada imagen que analices debes plantear la mayor cantidad de preguntas posibles…. quizás algunas respuestas las obtengas fácilmente porque son evidentes y están a la vista, otras deberás investigarlas y quizás algunas nunca te las responda… recuerda que toda imagen tiene el objeto de comunicar algo…. sólo debemos aprender a hacerlas hablar…. aprendamos a interrogarlas…..

.

.

EJEMPLO PRÁCTICO DE USO DE IMÁGENES  EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

La Segunda Guerra Mundial: carteles de propaganda.

Utilización didáctica de las imágenes.

 

EJEMPLO DE ANÁLISIS DE IMÁGENES:

Pacto de no agresión Germano Soviético, 1939

  • Caricatura publicado en un periódico britanico: «cuanto durará esta unión». 1939

Indicaciones generales para analizar la imagen:

  • observar
  • identificar protagonistas, símbolos.
  • identificar actitudes.
  • identificar temática: hito o proceso graficado.
  • identificar intención del autor o autores.
  • averiguar y referirse contexto histórico, conceptos fundamentales, hitos, procesos.
  • incorporar comparaciones con información de otras fuentes (escritas y/o iconográficas)
  • fundamentar comentario en bibliografia o información extraida de Webs especializadas en el tema.

Indicaciones específicas para la imagen:

  • Buscar información sobre Hitler y Stalin.
  • Caracterizar la ideología de cada uno de los protagonistas de la imagen: Fascismo y comunismo.
  • Buscar información sobre «el pacto de no agresión Germano soviético», firmado en 1939. Referirse a las cláusulas establecidas respecto de Polonia.
  • Explicar la imagen identificando las ideas centrales, las motivaciones probables del autor, referirse al contexto histórico de «entreguerra», las características de los regímenes fascistas y el comunismo soviético.
  • Utilizar bibliografía para argumentar: recomendado «El Siglo XX, del autor Eric Hobsbawm», que puede ser descargado aquí
  • Leer sobre «TOTALITARISMOS», aquí.
  • Ver más carteles de propaganda de la Segunda Guerra Mundial o Gran Guerra Patria aqui: http://www.vadehistoria.com/mundial/index.htm

 

 

REFERENCIAS
[1] Valls Rafael, Las imágenes en los manuales escolares españoles de Historia, ¿Ilustraciones o Documentos?. En: Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Los Procedimientos en Historia. Número, año I, julio 1994. Edita Grao Educación de Serveis Pedagogics, Barcelona.

NOTA

Este documento es un extracto de la tesis de pregrado de Henríquez, Orrego, Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Guerra Fría, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Viña del Mar, 2005

 

atte.

ANA HENRIQUEZ ORREGO

historia1imagen@gmail.com

Acerca de Annyhen

Magíster en Historia, Licenciada en Educación, Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Académica de Universidad de Las Américas. Ámbitos actuales de desempeño: Aseguramiento de la Calidad en Docencia Universitaria, diseño curricular, acompañamiento académico, análisis del proceso formativo, evaluación de logro de perfiles de egreso, entre otros.
Esta entrada fue publicada en uamericas, UDLA, UDLA PEDAGOGIA EN HISTORIA, udla.cl, universidad de las americas, www.udla.cl y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a USO DE IMÁGENES EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

  1. joan pagès dijo:

    Muy buena tu propuesta Ana. Enhorabuena,
    Joan Pagès

    Me gusta

  2. guillermina delgado dijo:

    me encanto es muy buen fundamento y en el uso estoy de acuerdo

    Me gusta

  3. Pingback: Guía para el análisis de imágenes históricas. – ÁMBITO CÍVICO-SOCIAL.

  4. Cesar Cortez dijo:

    Excelente trabajo!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s