- Profesor Guía: Santiago Lorenzo Schiaffino
- Comisión de examen: Eduardo Araya Leupín
- Autora:: Ana Henríquez Orrego

PORTADA INVESTIGACIÒN: VISITA DE FIDEL A CHILE
INTRODUCCIÒN
El sentido del humor, en sus diversas manifestaciones: chistes, caricaturas y sátiras, ha sido un elemento que ha acompañado el devenir histórico de nuestra República. En efecto, se podría afirmar que forma parte de nuestra alma nacional . Así también, tal sentido del humor ha dejado huella concreta en diversos documentos a partir de los cuales es posible conocer el desarrollo de los procesos políticos, económicos y sociales de la historia de Chile.
Nuestra atención será centrada en el humor político desarrollado en Chile desde el origen de la República hasta 1973. El objeto de visualizar este amplio panorama, es lograr dilucidar con claridad las peculiaridades que tuvo el humor o sátira política desarrollada en Chile durante el Gobierno de la Unidad Popular. Estimamos que conociendo algunas de las principales características del humor o sátira política elaborada durante el siglo XIX y en la primera mitad del XX podremos apreciar de mejor modo las singulares características que adoptó el humor político chileno entre 1970 y 1973.
En el presente trabajo nos proponemos analizar concretamente la sátira política desarrollada por el diario Tribuna, medio periodístico publicado entre 1971 y 1973, con el objeto de lograr conocer el modo en que este diario se convirtió en un instrumento cuyo propósito principal fue fomentar el descrédito y la desestabilización del Gobierno de Salvador Allende, explotando al máximo sus cualidades satíricas.
Para llevar a cabo la investigación, en primer lugar, procuramos aproximarnos al estudio de la sátira política desde la perspectiva historiográfica, cuestión que nos condujo a considerar como pilares fundamentales obras tales como “La Sátira política en Chile” de Ricardo Donoso, y el libro “El que ríe al último…, Caricatura y poesía en la prensa humorística chilena del siglo XIX” de Maximiliano Salinas y otros. Así también, otras de las obras que contribuyeron a elaborar el presente análisis fueron: “Reseña de una Sonrisa: Los Comienzos de la Caricatura en Chile Decimonónico, 1858-1868”, de Isabel Cruz; “Visto y no visto”, de Peter Burke y “Caricatura y Agitación Política en Chile Durante a Unidad Popular. 1970-1973”, de Ángel Soto.
Tales obras permitieron la elaboración del marco teórico que hizo posible adentrarnos en el análisis del diario Tribuna, el cual constituye la fuente de información primaria del presente trabajo. El acceso a la colección completa de este diario sólo fue posible encontrarla en la Biblioteca Nacional de Chile, sección periódicos, donde la lectura y revisión del diario debe ser realizada exclusivamente a través de microfilmaciones. No obstante, un interesante compendio de 6 tomos se encuentra localizable en la “Biblioteca Chile-América”, de la Municipalidad de Viña del Mar , cuyo libre acceso y disponibilidad inmediata, permite fotografiar o escanear el material seleccionado.
La estructura a partir de la cual ha sido elaborado nuestro trabajo consta de cuatro capítulos. En el primer capítulo analizaremos desde una perspectiva conceptual la instrumentalización política del sentido del humor, adentrándonos en las definiciones del chiste, la caricatura y la sátira. Dentro de esta panorámica conceptual, elaboraremos un breve esbozo de la historia de la sátira política en Chile, cuyo fin será identificar las peculiaridades de la sátira anterior a 1970. A continuación se presentará una propuesta de análisis histórico que pretende esbozar los parámetros que deben ser estimados a la hora de considerar las diversas manifestaciones del sentido del humor como documento histórico.
Puesto que, una de las cuestiones fundamentales a la hora de considerar como documento histórico a la sátira, es conocer el contexto cultural en que fue producida, el segundo capítulo de la presente investigación se abocará a analizar las peculiaridades del Gobierno de la Unidad Popular, desde una perspectiva global, que implicará conocer el significado del concepto Guerra Fría. Esto nos permitirá dilucidar los efectos que tuvo para Chile haberse transformado en escenario y protagonista de la contienda global entre el capitalismo y el comunismo.
El tercer capítulo estará destinado a indagar y exponer las principales características de la sátira política desarrollada en el diario Tribuna. Ahora bien, para poder considerar a este medio de prensa como fuente de información histórica, será preciso someterlo a un riguroso estudio que contemple entre sus elementos, el análisis externo y el análisis interno. El primer aspecto contempla la necesidad de dilucidar cuáles fueron los móviles de los fundadores del diario, de dónde provinieron los recursos de financiamiento, qué tendencias políticas tenían los editores y periodistas, etc. Mientras que el segundo ámbito implica analizar el contenido propiamente dicho, lo cual significa conocer los parámetros de composición estructural del diario, las secciones que los componen, su distribución interna, el tipo de narrativa desarrollada, las características de la iconografía (caricaturas, comic, chistes, fotografías), etc..
Luego de que se realice este análisis general, será preciso generar una tabla o catálogo de las temáticas mayormente abordadas y explotadas por el diario, que nos permitirá conocer las directrices o “ideas fuerza” de este medio periodístico. Sólo después de llevar a cabo esta tarea, consideramos pertinente realizar la selección de la temática específica en la que se profundizará la investigación.
El cuarto y último capítulo estará destinado a analizar la visita de Fidel Castro a Chile a partir del diario Tribuna. El criterio de selección se basó, esencialmente, en que la mayor parte de las “ideas fuerza” desarrolladas por Tribuna se ven reflejadas en este período. Por ejemplo, el desabastecimiento, las colas, las alzas, las protestas, la crítica a la jerarquía eclesiástica, la ridiculización del Presidente y sus ministros, etc. Pero sobre todo, el móvil que nos instó a seleccionar esta temática fue que en este período se refleja con claridad la característica satírica del diario Tribuna.
Finalmente, es preciso señalar que el presente estudio es el producto del Seminario de Sátira Política del Programa de Magíster en Historia de la PUCV, dirigido por el profesor Santiago Lorenzo, a quien se agradece la oportunidad de explorar estos interesantes ámbitos de la investigación histórica.

Descargar
Investigaciòn: «La sátira política, análisis de la visita de Fidel Castro a Chile», 98 páginas.
EN ESTE ARTÍCULO NO PUDIERON SER EXPUESTAS LAS IMÁGENES POR EL PESO. ESPERO QUE SEA DE UTILIDAD PARA LOS INTERESADOS EN LA VISITA DE FIDEL CASTRO A CHILE.
Me gustaMe gusta
Bueno, durante los ultimos años en Chile el monopolio de la prensa satírica, muchas veces francamente ofensiva, lo tiene la izquierda sin contrapeso: su ejemplo más señero (y repugnante, desde un punto de vista subjetivo personal) es The Clinic, pero ademàs cabe mencionar La Nación, diario gubernamental al servicio de la politica de izquierda hasta 2010, lo ejerció límitando difusamente en la grosería personal.
En referencia a su analisis del contexto de la Guerra Fria en el gobierno de Allende, no olvide las ya no tan recientes (2005) revelaciones del Archivo Mitrokhin , publicados por el historiador inglés Cristopher Andrew, que dan cuenta de las circunstancias y montos precisos de dinero recibidos personalemente por Salvador Allende durante años como agente pagado de la KGB, aun siendo presidente, precedente vergonzoso en nuestra historia nacional.
También, en lo que parece dejar un tufillo ideológico desigual en su analisis, se ignora completamente la violenta desacreditacion periodística previo a la elección de Allende que realizó el periodista Dario Sainte Marie, Volpone, en contra de su principal opositor electoral, Jorge Alessandri, asi como los groseros titulares de medios de izquierda que terminaron, como lógica reacción (ausente eso si en nuestros actuales tiempos) con la aparición de Tribuna 6 meses después, del mismo modo que Patria y Libertad , en la misma época, fue una lógica reacción al desarrollo y estímulo a la acción violentista de los primeros 6 meses de gobierno de la UP.
Me gustaMe gusta