Temario:
- Todo sobre Guerra Fría.
- Antecedentes históricos del conflicto de Corea.
- Documentos soviéticos y occidentales sobre la Guerra de Corea.
A CONTINUACIÓN ENCONTRARÁS 3 DOCUMENTOS QUE DESCRIBEN Y ANALIZAN LA GUERRA DE COREA DESDE LA PERSPECTIVA SOVIÉTICA Y OCCIDENTAL.
.
- NIÑOS REFUGIADOS EN LA GUERRA DE COREA
- DOCUMENTO 1: El inicio de la Guerra de Corea. La interpretación Soviética. Libro: Historia de la Política Exterior de la URSS, Moscú 1974. (Varios autores).
- DOCUMENTO 2: Henry Kissinger explica la Guerra de Corea. Libro: Kissinger Henry, La Diplomacia, Fondo de Cultura Económica de México, México 2000. páginas 459-485.
- DOCUMENTO 3: Rafael Aracil explica la Guerra de Corea. Libro: Rafael Aracil, El Mundo Actual de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días, Publicaciones de la Universitat de Barcelona, Barcelona, 1998. Página 116-119.
.
DOCUMENTO 1: El inicio de la Guerra de Corea. La interpretación Soviética
La derrota del Japón imperialista (en la Segunda Guerra Mundial), la entrada del Ejército Soviético en el Noroeste de China y su llegada a las fronteras de Corea facilitaron la heroica lucha del pueblo coreano por la independencia nacional, que venía librando desde hacía varios decenios. Se abrieron perspectivas para llevar a cabo transformaciones sociales apremiantes en ese país. Sin embargo, los círculos gobernantes de los EE.UU. se apresuraron a ocupar el lugar del militarismo nipón derrotado, asentando sus reales en Corea del Sur.
La política exterior de los Estados Unidos en Asía tenía por objeto entorpecer, mediante una agresión abierta, el desarrollo de la lucha de liberación nacional y resguardar las posiciones del capitalismo en esa importante región (…) La República Democrática Popular de Corea (RDPC) surgió como fruto de la victoria del pueblo coreano en la lucha por la independencia y el desarrollo democrático de su país (…)
A fines de 1948 el Gobierno soviético retiró sus tropas de Corea, demostrando su fidelidad a los principios de reconocimiento del derecho de los pueblos a la autodeterminación y de respeto a la soberanía. Pero las autoridades norteamericanas se negaron a acatar la voluntad de la Asamblea Nacional Suprema de Corea, que les pidió retirar sus tropas de Corea del Sur (…)
El gobierno reaccionario de Singman Rhee (líder de Corea del Sur), empezó a preparar la agresión a la RDPC, desde su llegada al poder. El 24 de agosto de 1948 se concertó entre los EE.UU. y Corea del Sur un acuerdo militar secreto sobre la formación de un ejército surcoreano bajo el control de la misión militar norteamericana (…)
Durante los preparativos de la agresión, los EE.UU. y sus agentes surcoreanos se esforzaron por crear un ambiente de tirantez en las relaciones con la RDPC. No pasaba un día sin que la camarilla militar de Corea del Sur provocara choques en la zona del paralelo 38. Desde 1949 hasta abril de 1950, sus tropas y policía efectuaron 1.274 incursiones al territorio de la RDPC (…)
El 25 de junio de 1950, las tropas de Corea del Sur, en cumplimiento de los designios norteamericanos agredieron a la República Democrática Popular de Corea, desencadenando una guerra civil, y lograron penetrar en varios lugares en su territorio. Para rechazar la agresión y garantizar la seguridad de la República, el Gobierno de la RDPC ordenó a sus tropas pasar a la contraofensiva, repeler al enemigo y perseguirlo en el territorio de Corea del Sur. (…)
La diplomacia de los EE.UU. se las ingenió para encubrir su intervención armada, dirigida contra Corea del Norte, con la bandera de la Organización de Naciones Unidas, aprovechando la situación creada en el Consejo de Seguridad (…)
El 4 de julio de 1950, el Gobierno de la URSS publicó una declaración a propósito de la intervención armada de los EE.UU. en Corea, en la que aducían hechos irrefutables de que las autoridades norteamericanas habían preparado de antemano el ataque a la RDPC, y se demandaba el carácter ilegal de la resolución del Consejo de Seguridad (…) El Gobierno soviético hacía énfasis en que «el Gobierno de los Estados Unidos de América ha cometido un acto hostil contra la paz y carga con la responsabilidad por las consecuencias de la agresión armada». La URSS se pronunció por el cese incondicional de la intervención militar norteamericana y la retirada inmediata de las fuerzas armadas extranjeras en Corea.
Libro: Historia de la Política Exterior de la URSS, Moscú 1974. (Varios autores).
DOCUMENTO 2: Henry Kissinger explica la Guerra de Corea
El 25 de junio de 1950 Estados Unidos se encuentra ante la ambigüedad. Una agresión de un sustituto de los comunistas a un país que Washington había declarado fuera de sus perímetros de defensa y del cual se había retirado el año anterior. Declaraciones oficiales habían puesto a Corea fuera del perímetro de defensa y los comunistas de Moscú y Pyongyyan (Capital de Corea del Norte), así lo habían creído.
Obviamente no habían comprendido que las repetidas declaraciones norteamericanas que proclamaban la resistencia a la agresión comunista como un deber moral tenía mucho más peso entre los políticos norteamericanos que ningún análisis estratégico.
De este modo la guerra de Corea surgió de un doble equívoco. Los comunistas, analizando la región por un interés para los Estados Unidos, no creyeron probablemente que estos resistieran en la extremidad de una península cuando ya habían cedido la mayor parte del Asia continental (China), mientras que los Estados Unidos, percibiendo el desafío como cuestión de principios, se preocuparon menos por la importancia geopolítica de Corea, que los dirigentes norteamericanos habían negado públicamente, que por lo simbólico de tolerar que una agresión comunista no encontrara ninguna oposición.
Estados Unidos se encontraba en un país remoto en que habían declarado no tener ningún interés estratégico… su interés principal era demostrar que toda agresión sería castigada.
Los Estados Unidos suponían que se enfrentaban a una conspiración comunista gobernada desde Moscú… pero la realidad era distinta. Stalin consistió en el ataque norcoreano después que Kun II Sung (líder comunista de Corea del Norte), le aseguró que significaría poco riesgo de guerra… la guerra de Corea no fue un artificio del kremlin para atraer a Estados Unidos a Asia y poder entonces atacar a Europa…
Dada la disparidad de fuerzas nucleares, Stalin tenía mucho más que perder en una guerra general que los Estados Unidos… era muy improbable que Stalin se arriesgara una guerra por Corea.
Pero Stalin no buscaba la Tercera Guerra Mundial. Si hubiese buscado un enfrentamiento, en Europa tenía suficientes pretextos. No es de sorprender que en ningún momento de la guerra amenazara con intervenir o emprender acción militar.
Además, dada la capacidad nuclear de Estados Unidos, era la Unión Soviética la que tenía todo que perder en una guerra general. Pero los analistas de Estados Unidos creyeron lo contrario…
El mundo armonioso postulado por el pensamiento norteamericano de tiempos de guerra se había transformado en dos bandos armados, cada uno motivado por temores infundados. Los gobernantes norteamericanos creyeron ver en la Guerra de Corea una estrategia soviética para atraer a los Estaos Unidos a distantes conflictos en Asia y facilitar así un ataque soviético a la posición aliada en Europa.
… Al mismo tiempo, Stalin no interpretó la concentración de fuerzas occidentales como una medida defensiva, que en realidad era, sino como un pretexto para el choque que el siempre había previsto y que con tanto empeño trató de evitar. Ambos bandos estaban preparándose, en realidad, para lo que ninguno quería: un desafío directo y total.
Stalin retrocedió siempre ante la posibilidad de un conflicto militar con los Estados Unidos.
Libro: Kissinger Henry, La Diplomacia, Fondo de Cultura Económica de México, México 2000. páginas 459-485
DOCUMENTO 3: Rafael Aracil explica la Guerra de Corea.
Corea conforme a las decisiones de Postdam (última conferencia interaliada de la Segunda Guerra Mundial) fue ocupada al norte del paralelo 38º por los soviéticos y al sur por los norteamericanos, pero su futuro quedó en suspenso.
La Guerra Fría también se extendió a Asia…
El enfrenamiento se registró en Corea. En 1950 Corea, antigua posesión japonesa, aun se mantenía dividida en dos. Corea del Norte era próxima a la URSS y Corea del Sur a los Estados Unidos. Kim Il Sung, líder de Corea del Norte, quería unificar el país absorbiendo a Corea del Sur. Consideraba improbable que los Estados Unidos tomaran por esta pequeña península los riesgos que rechazaron para mantener la inmensa China (que el 1º de octubre e 1949 había sido proclamada República Popular). En junio de 1950, la ofensiva del ejército norcoreano derrotó con facilidad a las tropas surcoreanas. Sin embargo la respuesta de los Estados Unidos fue rápida. Consiguió que la ONU condenara la agresión y decidiera, conforme a los principios de su carta, acudir en ayuda de un país agredido. La Unión Soviética no pudo ejercer su derecho de veto, ya que boicoteaba esta organización como protesta por el rechazo de la mayoría de la asamblea al reconocimiento de la China Comunista y por no confiar a ésta el sitio reservado a China en el Consejo de Seguridad. De este modo la ONU pudo mandar tropas a rechazar a los invasores.
… La URSS se abstuvo de participar directamente en el conflicto. Mao (líder de la China Comunista), decidió enviar más de 500.000 voluntarios a Corea. Las tropas norteamericanas tuvieron que retroceder, estabilizándose el frente a partir de noviembre de 1951, cerca del paralelo 38º, el límite de la frontera entre el norte y el Sur. El conflicto duró tres años. El general MacArthur, a cargo de las tropas norteamericanas, propuso bombardear China, incluso con la bomba atómica. Sin embargo se impuso la estrategia de la contención. Después de interminables negociaciones, en julio de 1953, se firmó el armisticio, que consagraba el retorno a status quo de 1950. “Cerca de cinco millones de personas murieron para nada”.
Libro: Rafael Aracil, El Mundo Actual de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días, Publicaciones de la Universitat de Barcelona, Barcelona, 1998. Página 116-119.
.
Extractos recopilados en el contexto de la tesis «Propuesta didàctica para la enseñanza de la Guerra Fría», PUCV, 2005. Para optar al grado de Licenciada en Educación y Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Ana Henrìquez Orrego. Guiada por Nelson Vàsquez Lara y Armando Barrìa Slako.
hola!!
esta muy interesante la página… me sirvió mucho para mi tarea… pero me podria enviar a mi mail un mapa conceptual de la guerra de corea? lo necesito para el domingo… es muy importante para mi
desde ya muchas gracias.
Mana
Me gustaMe gusta
ME GUATARiiAQUE PUSIERAN MUCHOS MAPAS CONCEPTUALES DE LA GUERRA DE COREA…
Me gustaMe gusta
Me parece que este articulo esta altamente impregando de un sentimiento ideologico y se aleja de la realidad, pone a Corea del Sur como un agresor y a Nor Corea como una victima…….este conflicto fue un juego de ajedrez de las grandes potencias, sin embargo desde ambos lados se cometieron abusos desproporcionados contra los civiles, por tratrse de dos regimenes distintos pero dictatoriales los dos. por favor seamos mas serios e investiguemos de manera imparcial, la Historia, para que sea eso HISTORIA, se cuenta tal cual es, dejemos a un lado lo que nos dice el corazoncito.
Me gustaMe gusta
Estimad@ FRANK:
Al recibir vuestro correo, pensé… UPS, QUIZÁ QUE COSAS ESCRIBÍ
SOBRE LA GUERRA DE COREA… seguramente un pecado de juventud, de
esos que uno comete siendo un tesista de pregrado…..
pero al ir al link al que ud. se refiere, pues bien, se alivió mi
conciencia, puesto que en esa publicación de mi blog no hay más que
una recopilación de tres visiones divergentes sobre LA GUERRA DE
COREA… la explicación soviética, norteamericana del momento en
cuestión y una de un historiados que escribe terminada la guerra
Fría… es el intento de mostrar todos los puntos de vistas, o al
menos dos contrapuestos y uno que aspire a la objetividad…. lo
mismo hice con la contracción del muro de Berlín…. y así eso es
lo que comúnmente hago al presentar cualquier tema de debate…
mostrar aristas divergentes.
de todos modos si tiene ud. algún aporte, antecedente que enviar, con
gusto lo publico en mi portal..
saludos y un abrazo.
pd. ya no ando en esos temas, pero con lo ocurrido recientemente vale
la pena volver a investigar para entender nuestro presente y las
razones históricas del conflicto.
Me gustaMe gusta
Estimada Ana, de acuerdo pues los diferentes puntos de vista ayudan a los lectores o estudiantes a sacar sus propias conslusiones, claro es que los acontecimientos se dan en una determinado contexto histórico-político-ideológico y cultural, ello determina en varios casos las acciones asi como los antecedentes y la dinámica que adquieren los protagonistas en determinado tiempo.
Los costos sociales son una deuda que nunca el hombre acabará de entender, loq eu nos mueve al leer estas fuentes es a tomar acciones desde nuestras escuelas o colegios en pro de una cultura de paz y de la convivencia , indicadores que en nuestra América Latina estamos lejos de encontrar pero no con los brazos caídos en nuestro parapeto que es la mediación en el conocimiento histórico crítico.
Gusto de compartir este espacio y siga aelante..
Percy
Arequipa-Perú
Me gustaMe gusta
Pingback: Guerra fría, recursos « Rincón de Alumnos
Pingback: GUERRA FRÍA | Historia1Imagen