Integración de IA en educación: Defensores, detractores e indiferentes


INTELIGENCIA ARTIFICIAL ABSTRACTA

En el ámbito educativo, la integración de la inteligencia artificial generativa ha generado tanto entusiasmo como preocupación. Existe una reticencia basada en la creencia de que la IA puede deshumanizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por un lado, se encuentran quienes temen que la dependencia excesiva de la tecnología disminuya la capacidad crítica de los estudiantes y reduzca el valor de la interacción humana, esencial para el desarrollo cognitivo y emocional. Además, la implementación de IA plantea dudas sobre la privacidad y el manejo ético de los datos de los estudiantes, así como la equidad en el acceso a estas tecnologías. También están los “alarmistas” que plantean el temor al desplazamiento laboral de los docentes, presentando a la IA como una amenaza a los roles tradicionales de educador. Se preguntan algunos, a partir de las muestras de las habilidades que tienen ciertas IAs, como, por ejemplo, lo mostrado en lanzamiento de GPT-4o, si seguirán siendo necesarios los docentes. Desde mi perspectiva, seguiremos siendo necesarios, pero con roles y habilidades diferentes a las que fuimos formados o, para quienes no son profesores de formación, distintas a las acostumbradas en el ejercicio de la docencia.

A pesar de estos temores, hay razones para considerar la integración de la IA generativa en el ámbito educativo. La IA puede personalizar la educación a niveles antes inimaginables, adaptando el contenido y los métodos a las necesidades individuales de cada estudiante, lo que potencialmente mejora los resultados de aprendizaje. Podemos poner esto a prueba con nosotros mismos, nuestros sobrinos e hijos, pidiéndole a la IA que nos enseñe paso a paso algún contenido o que simule evaluaciones para prepararnos para instancias reales. Haciendo estas pruebas, podemos verificar que la IA también puede asistir en la evaluación continua y formativa, proporcionando retroalimentación instantánea y detallada que ayuda a identificar falencias o áreas de mejora. Además, la IA puede permitir a los docentes dedicar más tiempo a la enseñanza y la orientación personal, liberando de tareas administrativas repetitivas y tediosas. La IA también puede proporcionar acceso a recursos educativos de alta calidad en lugares donde los recursos humanos y materiales son limitados. Cuando hablamos de estas capacidades, por supuesto, estamos hablando de las IAs con mejor desempeño del momento, como GPT-4o y Claude 3 Opus.

Sin embargo, en todas las inteligencias artificiales generativas sigue estando presente el riesgo de alucinación, y debemos ser conscientes de ello, especialmente cuando se utilizan como «buscadores» o «almanaques» de verdades. La IA generativa aún no está preparada para esos fines, y ni siquiera las herramientas diseñadas para ese foco lo logran hacer bien. Google, por ejemplo, sigue mostrando errores, alucinaciones y sesgos de entrenamiento. Esto nos recuerda que la IA no es un buen buscador. Perplexity podría considerarse un mejor buscador potenciado con IA, mientras que las demás ni tienen esa intención ni realizan bien esa tarea. Aunque los usuarios insisten en «preguntarle cosas» a la IA, esa no es su función más eficiente.

Además de los detractores y promotores de la IA en educación, existen los indiferentes. Este grupo, cuya principal idea es «que pase lo que tenga que pasar y que otros decidan«, adopta una actitud más cómoda y menos desgastante. Algunos optan por ello porque aún no están informados, mientras que otros, estando informados, deciden restarse del debate. Desde mi perspectiva, todos deberíamos tener alguna opinión al respecto, ya que la realidad seguirá avanzando y nuestros estudiantes seguirán expuestos a esta herramienta. Es mejor que sean orientados respecto de su uso ético y responsable. Nuestro trabajo sin duda se puede hacer de manera más eficiente y rápida con IA que sin ella. Los que se resten se están relegando en el mundo profesional, y eso no traerá buenos resultados.

La reticencia hacia la integración de la IA en educación está influida por diversos factores humanos y organizacionales. Por supuesto que siempre son necesarias las voces de alerta y alarma para que las decisiones se tomen de manera meditada. Es del todo útil que se enfatice el análisis sobre las preocupaciones sobre costos, seguridad de datos y el miedo a lo desconocido y se atienda también la resistencia al cambio y la incertidumbre sobre los beneficios a largo plazo. Sin embargo, las ventajas potenciales de la IA, como la personalización del aprendizaje y la optimización de procesos de gestión educativa, presentan oportunidades significativas que podrían transformar ambos campos de manera positiva si se gestionan adecuadamente.

Tabla de síntesis de razones en favor y en contra de la IA en Educación

Razones para no integrar IA generativa en educaciónRazones para integrar IA generativa en educación
Deshumanización del proceso educativoPersonalización del aprendizaje
Pérdida de habilidades críticas de los estudiantesMejora de los resultados de aprendizaje
Privacidad y manejo ético de datosEvaluación continua y retroalimentación inmediata
Inequidad en el acceso a tecnologíaLiberación de tareas administrativas para docentes
Alucinaciones, errores, sesgos.Buen procesamiento de información
Temor al desplazamiento laboral de docentesAcceso a recursos educativos de alta calidad
Altos costos inicialesOptimización de procesos operativos
Desconocimiento y resistencia al cambioInnovación y mejora del proceso educativo

Esta tabla presenta un resumen de las principales razones tanto a favor como en contra de la integración de la IA generativa en el ámbito educativo, proporcionando un panorama de los argumentos que sostienen ambas posturas. Cada uno de los temas señalados puede abrir un ámbito de análisis, discusión, debate y puntos de acuerdo en cada institución educativa.

Conceptos clave:

reticencia a la IA, integración de IA, inteligencia artificial en educación, IA en gestión educativa, deshumanización por IA, IA y capacidad crítica, IA e interacción humana, privacidad y IA, manejo ético de datos con IA, equidad en acceso a IA, desplazamiento laboral por IA, docentes e IA, personalización de la educación con IA, resultados de aprendizaje con IA, evaluación continua con IA, retroalimentación instantánea con IA, IA y tareas administrativas, recursos educativos y IA, equidad educativa con IA, rendimiento de IA, alucinaciones de IA, IA como buscador, sesgos en IA, innovación con IA, mejora de procesos con IA, costos iniciales de IA, seguridad de datos con IA, resistencia al cambio por IA, beneficios a largo plazo de IA.

Preguntas Clave:

  • ¿Cómo puede la inteligencia artificial personalizar la educación y mejorar los resultados de aprendizaje?
  • ¿Cuáles son los principales temores y reticencias de los educadores y líderes educativos hacia la integración de la IA en la educación?
  • ¿Qué beneficios puede aportar la inteligencia artificial en la evaluación continua y la retroalimentación en el proceso educativo?
  • ¿Cómo puede la inteligencia artificial ayudar a los docentes a dedicar más tiempo a la enseñanza y la orientación personal?
  • ¿De qué manera puede la inteligencia artificial mejorar la eficiencia, celeridad y resultados en la gestión educativa?
Versión Audio

ANA HENRIQUEZ ORREGO

historia1imagen@gmail.com

Acerca de Annyhen

Magíster en Historia, Licenciada en Educación, Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Académica de Universidad de Las Américas. Ámbitos actuales de desempeño: Aseguramiento de la Calidad en Docencia Universitaria, diseño curricular, acompañamiento académico, análisis del proceso formativo, evaluación de logro de perfiles de egreso, Inteligencia Artificial integrada en procesos de enseñanza, aprendizaje, evaluación, gestión educativa, diseño curricular y los diversos ámbitos del aseguramiento de la calidad.
Esta entrada fue publicada en inteligencia artificial y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario