Estimados,
comparto con uds. esta gran noticia. La Academia Chilena de la Historia me ha otorgado el Premio Miguel Cruchaga Tocornal, reconocimiento que desde 1956 otorga la Academia a la mejor tesis de cada año.

Premio Miguel Cruchaga Tocornal, 2009
Agradezco a todos quienes contribuyeron en esta gran tarea. A mis profesores del Instituto de Historia de la PUCV, especialmente a mi profesor guía don Santiago Lorenzo Schiaffino, por los sabios consejos. A mis amigos del Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar (Lorena Brassea, Matías Gonzalez y Javiera Vargas) y a la Directora de investigación del Archivo, doña Eugenia Garrido Álvarez de la Rivera.
Ver más sobre la investigación sobre José Francisco Vergara:
- Defensa tesis «José Francisco Vergara: Perfil biográfico, acción pública y lógica del discurso liberal«, 30 de octubre 2009
- Ponencia, resultados de investigación en Archivo Histórico Patrimonial » José Francisco Vergara«, 21 de octubre 2009
atte.
Ana Henríquez Orrego
Enhorabuena Ana,
es una excelente noticia, y un reconocimiento muy, muy merecido.
Un fuerte abrazo,
Diego Sobrino
Me gustaMe gusta
Felicitaciones por el premio, es bueno saber que una persona que practicamente le enseña sea merecedora de tan alto premio.
Me gustaMe gusta
Una mujer tan joven y talentosa como tu, no puede más que esperar estos reconocimientos tan merecidos a una labor que además es generosa por que la compartes con todos los que nos beneficiamos del contacto con tu página
!!!FELICIDADES DESDE MÉXICO¡¡¡
Me gustaMe gusta
Reseña Histórica
La Academia Chilena de la Historia fue creada el 11 de mayo de 1933 por destacados intelectuales y hombres públicos de la época, entre los que se cuentan Miguel Cruchaga Tocornal, Agustín Edwards Mac Clure, Juan Luis Espejo Tapia, Jaime Eyzaguirre, Ernesto Greve, Guillermo Feliú Cruz, Fernando Márquez de la Plata, Ricardo Montaner Bello y Tomas Thayer Ojeda.
Le fue concedida personalidad jurídica por decreto Nº 263, el 25 de enero de 1934, año en que también fue declarada correspondiente de la Real Academia de la Historia de España. Integra el Instituto de Chile desde 1964, fecha de creación de éste, establecido por ley Nº15.718.
Su principal objetivo es el cultivo de la historia política, civil, eclesiástica, militar, literaria, científica y artística de Chile y demás países hispanoamericanos, y la investigación y estudio de las ciencias afines, como la geografía, y de las diversas fuentes de la historia. Asimismo, procura fomentar el interés por los estudios históricos mediante publicaciones, conferencias y concursos.
Cumple con estos fines a través de la actividad que desarrollan sus 36 miembros de número, especialistas en las diversas áreas de que se ocupa la ciencia histórica. Su órgano oficial es el Boletín de la Academia Chilena de la Historia, publicación periódica cuyo primer número apareció en 1933. Se edita regularmente y hasta la fecha van aparecidos 118 números. El recoge los estudios e investigaciones de mayor significado para el conocimiento de nuestro pasado histórico.
Por mandato establecido en las leyes Nº7.367 de 1942 y Nº15.249 de 1963, la Academia Chilena de la Historia se encarga de la publicación del Archivo de D. Bernardo O’Higgins. Esta colección documental e iconográfica, que en forma ordenada y metódica reúne el material para el estudio de la vida del prócer y de su gobierno, cuenta en la actualidad con 35 tomos, además de sus respectivos índices. Asimismo, la ley Nº11.794 de 1955 entregó a esta institución la administración del Fondo Histórico Presidente Joaquín Prieto, instituido con motivo del centenario de su muerte y destinado a la recopilación y publicación de documentos referentes a su figura y su gobierno. Atendiendo a esta disposición se han reimpreso los cuatro volúmenes que componen la Historia de Chile bajo el Gobierno del General Don Joaquín Prieto de Ramón Sotomayor Valdés y editado el Epistolario de D. Joaquín Prieto a Diego Portales.
La Corporación también ha prestado su concurso, por medio de dos representantes, al Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, creado en 1952, que a la fecha ha efectuado numerosas publicaciones de este notable bibliófilo e historiador chileno y de otros cultores de la historia americana.
En el campo de las publicaciones deben también señalarse la Serie de estudios y documentos para la historia de las ciudades del Reino de Chile que la Academia publicó en conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América, a continuación de las Actas del Cabildo de Santiago, y una serie de monografías históricas.
Como forma de promover el cultivo de la historia nacional y dar estímulo a nuevas vocaciones científicas la Academia instituyó en 1956 el Premio Miguel Cruchaga Tocornal con el que se galardona anualmente a la mejor tesis universitaria sobre un tema histórico. Cabe consignar el alto nivel de los estudios que postulan para obtener esta distinción año a año, y que provienen de diversas universidades del país.
Con similar propósito de fomentar el conocimiento de nuestra historia, esta Corporación organiza actos conmemorativos, congresos y sesiones públicas.
EXTRAIDO DE: http://www.institutodechile.cl/historia/resena.htm
Me gustaMe gusta
Felicitaciones profe, un premio bien merecido por su esfuerzo y trabajo minucioso, muy orgullosa de Usted. Saludos!
Me gustaMe gusta
Siempre es una buena noticia el reconocimiento a la labor intelectual. Soy un Investigador de temas de Historia del Paraguay y quiero hacerte llegar mis congratulaciones. ¡ Adelante!
Me gustaMe gusta
Felicitaciones!!!
Eso demuestra tu excelencia en el trabajo de investigación, que en mi visión tiene una muestra de objetividad que muchas veces se extraña en las distintas versiones que da el historiador a la historia que quiere contar.
Que sigas adelante alcanzando grandes recococimientos, y que no se diga más «que la historia la escriben los hombres», y se sepa que hay una mujer que la escribe y describe muy bien. Salud !!!
Me gustaMe gusta
Felicitacione Profe!!!!, me imagino que estará muy contenta, se merece el reconocimiento.
Me gustaMe gusta
Felicidades,excelente trabajo ha realizado y merece dicho premio
Me gustaMe gusta
Enhorabuena por el reconocimiento a este prestigioso premio. Saludos desde Mallorca: Nicolás Nadal
Me gustaMe gusta
Pingback: TESIS: “JOSÉ FRANCISCO VERGARA: PERFIL BIOGRÁFICO, ACCIÓN PÚBLICA Y LÓGICA DEL DISCURSO LIBERAL” | Historia1Imagen UDLA