-
Santiago Lorenzo Schiaffino (Director Universidad Gabriela Mistral, Prof. PUCV)
-
Eduardo Araya Leupín (Director del Instituto de Historia PUCV)
-
Eduardo Vargas Cariola (Prof. PUC)
-
Jaime Vito Paredes (Prof. PUCV)

E. Araya (Director), Ana Henríquez (tesista), J. Vito (Comisión) y Santiago Lorenzo Sh. (Guía de tesis)

Ana Henríquez Orrego en el Instituto de Historia, PUCV. 30/10/09

Ana Henríquez Orrego, en Castillo de Historia, PUCV.

Don Santiago Lorenzo Shiaffino (Guia de tesis) - Ana Henriquez Orrego (Tesista)

Don Santiago Lorenzo Sh. - Ana Henríquez O.
INFORME DE TESIS
Instituto de Historia, PUCV
Viña del Mar, 30 de octubre del 2009
Tesista: Ana Henríquez Orrego
Guía de tesis: Santiago Lorenzo Schiaffino
He recibido para informar la tesis titulada “José Francisco Vergara: Perfil biográfico, acción pública y lógica del discurso liberal”, con la que Ana Henríquez Orrego opta al grado de Magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El trabajo, que consta de dos volúmenes, cuenta de 470 páginas; 289 de las cuales corresponden al texto y el resto a un anexo documental que incluye una selección de cartas de José Francisco Vergara a su hijo Salvador y algunas de las cartas políticas que escribe bajo el seudónimo de Severo Perpena en la Libertad Electoral. La autora, aborda un tema que ha interesado a la actual generación de historiadores, entre los que podemos contar a Enrique Brahm, Alfredo Jocelyn Holt, Ricardo Iglesias y Ana María Stuven, entre otros, los que han intentado establecer si los conservadores del siglo XIX eran genuinos conservadores y si los liberales eran auténticos liberales. Que el tema sigue siendo enigmático lo demuestra el hecho de que Brahm hable de un conservantismo liberal, Jocelyn Holt de liberales moderados y Ana María Stuven señale que la diferencia entre conservadores y liberales en el siglo XIX sólo era una cuestión de grado.
En la investigación la tesista se propone dilucidar el rol político desempeñado por Vergara a fines del siglo XIX, tarea que le exigió indagar en la biografía del personaje, constando que a pesar de que ha interesado a destacados historiadores, como Diego Barros Arana, Gonzalo Bulnes, Isidoro Errázuriz y Francisco Antonio Encina, hasta hoy no existe un trabajo suficientemente fundamentado sobre este personaje. Tan es así, que la biografía más completa hasta ahora es la de Barros Arana, que éste lo publica con la advertencia de que la ha elaborado a partir de recuerdos personales, esperando que a futuro sirva de base para una verdadera biografía. Estimo que el trabajo de Ana Henríquez satisface plenamente el anhelo de don Diego, a pesar de que el aspecto biográfico es sólo una parte de esta tesis, incluida para una mejor comprensión de la parte medular de la misma, que corresponde a los dos últimos capítulos.
En la parte biográfica resaltan sus estudios como agrimensor, su trabajo en el trazado del ferrocarril de Valparaíso a Santiago, el arriendo de la Hacienda Viña del Mar, su matrimonio con la heredera de la hacienda, doña Mercedes Álvarez, en 1859, lo que lo convierte en un hombre de fortuna, su condición de militante y fundador del partido radical de Valparaíso, en 1863, y su incorporación a la masonería en 1864. Estas dos ultimas experiencias son destacadas en la obra, porque habrían constituido experiencias que llevaron a Vergara a identificarse con el ultraliberalismo, propio de los radicales de entonces, y con algunos de los principios que hace suyos la masonería, como amor, justicia, honradez, laboriosidad y servicio a la humanidad; principios que según Ana Henríquez quedan de manifiesto en muchos de los actos de la vida de Vergara y en los consejos que transmite epistolarmente a su hijo cuando éste permanece en Francia.
Renglón aparte en la vida de Vergara es su desempeño como fundador de Viña del Mar y su participación en la Guerra del Pacífico, temas que la tesista investiga con gran acuciosidad, logrando establecer que gracias a esas acciones Vergara consolida un reconocimiento público que le servirá de soporte en la carrera política que emprende posteriormente. El estudio de ambos temas, a la vez que ayuda a una mejor comprensión de la parte medular de la tesis, permite contar con información inédita acerca de la fundación de Viña del Mar y disponer de nuevos antecedentes acerca de los serios reparos de Vergara a los militares respecto de la conducción de la Guerra del Pacífico. Al respecto, denuncia que el triunfo obtenido por Chile se debía a de la valentía de los soldados, incluida la oficialidad, pero no a la estrategia utilizada, lo que genera una controversia en la que estuvieron involucradas las más altas autoridades del país.
La investigación deja en evidencia que José Francisco Vergara contó con el apoyo incondicional de Aníbal Pinto y Domingo Santa Mario, tanto en vísperas como inmediatamente después de la guerra, lo que le valió, primero, ser nombrado delegado del gobierno ante el comandante en jefe, Erasmo Escala, luego Comandante General de las fuerzas de Caballería y, por último, Ministro de Guerra y Marina, participando directamente en el conflicto, tanto en las campañas de Tarapacá como de Tacna y en las batallas de Chorrillos y Miraflores. Al término de la guerra, el gobierno continua respaldándole en sus controversias con los militares, particularmente con Baquedano, gesto que Vergara retribuye participando activamente en la elección de Santa María como presidente de Chile, quien le nombra Ministro del Interior en su primer gabinete. Sin embargo, a los pocos meses, luego de un altercado con Santa María, renuncia al cargo. A partir de entonces Vergara se transforma en el Catón de la administración de Santa María, criticando al gobierno por estimar no cumplía como era debido con la laicización de las instituciones y ejercía el poder al estilo de los viejos pelucones. Según Ana Henríquez, para Vergara el liberalismo había sido traicionado por quienes antaño fueron sus mentores, convirtiéndolo en una simple bandera electoral. Critica también que el gobierno haya usado las “leyes laicas” como “instrumento de desquite”, en lugar de expresión de un liberalismo auténtico, y que este proceso de laicización de las instituciones no hubiera culminado con la separación de la iglesia del Estado, lo que le lleva a afirmar que el proyecto en cuestión culminó en una “reforma de embeleco”. También arremete contra la omnipotencia presidencial y la intervención electoral, acciones que interpreta como la negación misma del liberalismo. Según la tesista, las críticas de Vergara al liberalismo oficial se acentúan durante la campaña presidencial de 1886, donde el mismo José Francisco compite por la presidencia con Balmaceda. En su programa plantea que un verdadero liberal debería terminar con la omnipotencia presidencial, separar la Iglesia del Estado, sancionar legalmente la libertad de conciencia y establecer el sistema parlamentario.
La tesis deja muy en claro cual era la percepción que del liberalismo tenía José Francisco Vergara y las razones que tenía para pensar que había sido traicionado por quienes los habían impuesto en el país. En fin, estimo se trata de una excelente tesis, solidamente fundamentada desde un punto de vista bibliográfico y documental, que aporta información inédita acerca de José Francisco Vergara, acerca de la fundación de Viña del Mar, de la Guerra del Pacífico y de un capítulo muy importante de la historia política de Chile, como es la administración de Domingo Santa María. Por lo anterior, sugiero sea postulada al premio Cruchaga Tocornal que ofrece la Academia Chilena de la Historia a la tesis más destacadas en Historia de Chile, y estimo que su publicación constituirá un aporte a la historiografía chilena.
En consideración a lo anterior califico la tesis con nota 7,0 (siete, cero)
SANTIAGO LORENZO SCHIAFFINO
Profesor Guía de tesis
ANITA: NUEVAMENTE MIS MAS SINCERAS FELICITACIONES POR TU TESIS Y MAGISTER LOGRADO…. TU APORTE, SIN DUDA, SERA DE GRAN AYUDA A LAS GENERACIONES COMO LAS TUYAS, LAS VENIDERAS Y DE AQUELLOS QUE YA HEMOS PASADO POR EL TIEMPO PUES NOS AYUDARAS A RECUPERAR LA MISTICA DE AQUELLAS INQUIETUDES QUE NOS INCITAN A ESTAR MAS CERCA DE LO NUESTRO.-
UN GRAN ABRAZO DESEANDOTE TODOS LOS EXITOS DEL MUNDO, TU AMIGO….STANLEY SMITH R.
Me gustaMe gusta
Pingback: TESIS: “JOSÉ FRANCISCO VERGARA: PERFIL BIOGRÁFICO, ACCIÓN PÚBLICA Y LÓGICA DEL DISCURSO LIBERAL” | Historia1Imagen UDLA
Pingback: PREMIO CRUCHAGA TOCORNAL, 12 DE MAYO 2011 | Historia1Imagen UDLA