
Claudio Apablaza (Vicerrector Udla), Francisco Chahuan (Senador), Eugenia Garrido (Concejal), Rodrigo Quijano (Director FEDU), Ana Henriquez (Directora Ped. En Historia, Geografía y Educación Cívica), Matías Gonzalez (Docente FEDU).
Con el auditorio de la sede viñamarina de UDLA en su máxima capacidad, los días 23 y 24 de agosto, se llevaron a cabo las VI Jornadas de Patrimonio de Viña del Mar. Evento que albergó cerca de 20 conferencistas, entre ellos expertos, docentes y representantes de instituciones especializadas, quienes expusieron temas relacionados con la conservación, difusión y puesta en valor del patrimonio local y regional.
Cabe destacar que estas Jornadas, organizadas en conjunto con la Unidad de Patrimonio de la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, se realizan en UDLA desde 2010 y son consideradas exclusiva en su tipo, ya que son la única instancia para abordar las temáticas relacionadas con el patrimonio a nivel comunal. Aunque ello no restringe las temáticas a temas locales.
Hay que consignar que para UDLA el principal objetivo de esta actividad, consiste en brindar a las alumnos de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica, la oportunidad de cimentar y seguir consolidando su sello formativo, relacionado con la educación patrimonial y la posibilidad de promover el uso de espacios patrimoniales en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
En cuanto a las diversas ponencias, destacaron, en primer lugar, la del Senador de la República, don Francisco Chahuán, quien se refirió a las actuales propuestas legislativas y los proyectos que se están tramitando en el Congreso, evidenciando que las sanciones para quienes atentan contra bienes patrimoniales, en territorio nacional, son muy bajas, en detrimento con otros países sudamericanos como Perú, donde las penas elevadas permiten un mayor resguardo del patrimonio.
Otra conferencia interesante fue la que presentó el Director Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, don Rafael Torres, quien se refirió a los objetivos y mecanismos de acción por parte de los gestores culturales en la actualidad y su rol en la creación de audiencias.
También lograron cautivar a los presentes, las experiencias del Museo de la Moda, el Museo Arqueológico Fonck y el Museo Artequín, las que permitieron conocer desde ámbitos y ópticas no tradicionales el quehacer de diversas instituciones museísticas.
Una iniciativa fuertemente atractiva, fue la que presentó un grupo de vecinos de Reñaca Alto, quienes pusieron en evidencia su empuje por buscar el mejoramiento en la calidad de vida, al integrar el rescate del patrimonio natural y cultural con su proyecto de conformación de un parque intercomunal en el sector.
Es importante subrayar la importancia de la inclusión de experiencias pedagógicas vinculadas con el fomento y rescate del patrimonio, en este sentido resaltamos tres estudios: uno referido al resguardo de la lengua diaguita, el otro relacionado con la historia oral de los operarios de la desaparecida cervecería Ebner de Santiago y el tercero presentado por la docente de la carrera de Ped. En Historia, Geografía y Educación Cívica, María Eva Bustos, quien dio cuenta de los resultados obtenidos en la asignatura “Espacios patrimoniales y aprendizaje de las Cs. Sociales”. Estos trabajos son de gran interés para la formación de los futuros educadores y los profesores en ejercicio, puesto que dejan en evidencia que no todo depende de la legislación vigente, sino que es crucial generar la conciencia y actitud de respeto a todas las manifestaciones patrimoniales, sean estas de carácter material o inmaterial. Meta que se cumplió, en gran medida, al escuchar cada una de las disertaciones.

Cierre de Jornadas de Patrimonio. Pilar Romaguera (Decano FEDU), Carolina Miranda (Unidad de Patrimonio Viña del Mar) y Claudio Apablaza (Vicerrector Udla).
atte.
ANA HENRIQUEZ ORREGO
http://noticias.udla.cl/detalle-noticia/en-sede-vina-del-mar-se-realizaron-vi-jornadas-de-patrimonio NOTICIA EN PORTAL UDLA.CL
Me gustaMe gusta