GPTs Personalizados en el Diseño Curricular


¿Qué son los GPTs Personalizados?

Los GPTs personalizados son versiones adaptadas de los modelos estándar de Generative Pre-trained Transformers (GPT), diseñadas para cumplir con requisitos específicos de usuarios o instituciones. Estos modelos se entrenan y configuran para abordar necesidades particulares, optimizando así su rendimiento y la precisión en la entrega de resultados. La capacidad de personalización de estos GPTs permite a los usuarios adaptar el modelo a contextos y aplicaciones específicas, lo que resulta en una herramienta más eficaz y eficiente.

Disponibilidad de los GPTs[i]

Desde noviembre de 2023, los GPTs personalizados han estado disponibles para los usuarios, aunque inicialmente su uso requería una cuenta de pago. El 13 de mayo de 2024, OpenAI anunció que los usuarios sin cuenta de pago también podrían acceder a los GPTs personalizados[ii], aunque aún no se conocen todos los detalles de las limitaciones de este acceso[iii]. Esta apertura representa una excelente oportunidad para democratizar el uso de la inteligencia artificial. En Chile, desde el 30 de mayo de 2024, se ha permitido oficialmente el uso generalizado de estos modelos, invitando a los creadores a revisar y actualizar sus GPTs antiguos debido a posibles alteraciones en sus funciones tras la transición al nuevo modelo[iv].

Utilidad de los GPTs Personalizados

Un GPT personalizado es una herramienta valiosa porque permite optimizar el rendimiento de la inteligencia artificial, sistematizar habilidades y mejorar la entrega de resultados. Cuanto más conocimiento se tenga sobre el proceso que se está llevando a cabo con el GPT, mejor será el resultado, ya que se podrá monitorear su comportamiento y realizar los ajustes necesarios. Cada persona tiene un mundo de opciones con los GPTs, ya que cada uno los adapta a sus propias labores, procesos y acciones. Por ejemplo:

  • Profesores: Pueden utilizar GPTs para planificar clases, elaborar instrumentos de evaluación y preparar material de clase.
  • Encargados de diseño curricular: Pueden utilizarlos para diseñar nuevas carreras, perfiles de egreso, mallas curriculares, programas, evaluaciones, matrices, etc.

Tipos de GPTs Personalizados

Esta tipología no es oficial, la hemos creado con fines diddácticos para ejemplificar nuestros talleres sobre elaboración de GPTs para docencia y diseño curricular.[v]

  1. GPTs Simples: Tienen un solo proceso involucrado y desarrollan una habilidad específica, como ordenar información de una reunión.
  2. GPTs de Mediana Complejidad: Integran uno o más procesos que requieren diversas etapas en su flujo de acciones, con interacción fluida con el usuario. Ejemplo: elaborar un programa de asignatura.
  3. GPTs Complejos: Requieren una base de conocimientos y habilidades estructuradas, con restricciones establecidas por documentos legales, normativos o procedimentales. Ejemplo: un GPT que aporte en procesos de autoevaluación.

Caso de estudio: Farmacéutica Moderna

Un caso interesante es el de la farmacéutica Moderna, que llevó todos sus procesos a GPTs empresariales, potenciando sus labores de manera sistemática. Además, permitió que todos sus colaboradores desarrollen sus propios GPTs para optimizar sus labores, como informes de experimentos, reportes de avances, planificación de acciones, ordenamiento de muestras, recuento de hallazgos, etc. OpenAI tiene este caso publicado en su web por si desean conocer más detalles[vi].

Diferencia entre Optimización y Automatización

Para el caso que nos interesa profundizar, no estamos hablando de automatización, sino de optimización. La automatización implica que una tarea se realiza sin intervención humana, mientras que la optimización con GPTs se enfoca en mejorar y acelerar procesos, manteniendo siempre la supervisión y responsabilidad del usuario. Aunque hemos incursionado en la automatización, no avanzamos en ese camino porque no sirve a nuestros intereses. Los GPTs que promovemos no tienen como objetivo la automatización sino la optimización de procesos.

Implementación en el Diseño Curricular

Para implementar un GPT en el diseño curricular, es recomendable identificar los procesos y acciones que realizamos de manera reiterada o que forman parte de nuestro quehacer cotidiano. Podemos pensar desde lo macro a lo micro: desde diseñar una carrera desde cero, a ajustar las metocologías de enseñanza aprendizaje de un programa de asignatura. El desafío es saber identificar rigurosamente los pasos, los componentes del flujo, los hitos, requerimientos, insumos necesarios, en el fondo, saber plasmar en explicación lo que hacemos cuando trabajamos en diseño curricular, para lograr identificar qué acciones podrían ser potenciadas con un GPT o cuantos GPTs necesitaremos para abordar las tareas de diseño curricular.

Responsabilidad y Control

Es fundamental recordar que lo que emerge de un GPT es responsabilidad del usuario. Estos modelos procesan y ordenan información según las directrices que les proporcionamos. En el ámbito educativo y del diseño curricular, seguimos siendo los encargados del proceso, utilizando la IA para organizar y mejorar la información que definimos, como acuerdos de comisiones curriculares y solicitudes de diversas fuentes. En el fondo significa asumir que la IA viene a colaborar no a reemplazarnos.

Potencial de los GPTs en Educación

Los GPTs tienen un gran potencial en educación. Cuando se programan correctamente en lenguaje natural, funcionan bien, minimizan errores y alucinaciones, aceleran el trabajo y dinamizan el proceso educativo. Actúan como asistentes adicionales para los equipos académicos, ayudando a evaluar propuestas y a tomar decisiones informadas. Visualicemos fundamentalmente en el aporte que pueden tener los GPTs en las comisiones curriculares, en todo ese cúmulo de información que debe ser procesada para tomar buenas decisiones. En las distintas etapas en las que un buen GPT puede aportar a esas comisiones:

  • Ordenar información proveniente de diversas fuentes.
  • Ordenar información y acuerdos de consejos de escuela.
  • Materializar en programas de asignaturas las determinaciones que emergen en estos comités.
  • Seleccionar los mejores métodos y procedimientos de enseñanza, aprendizaje y evaluación para cada asignatura.
  • Integrar de manera sistémica aquellos elementos contenidos habilidades que se quieren transversalizar.
  • Identificar elementos reiterados o ausentes en el currículo.

En definitiva, desarrollar GPTs personalizados en el ámbito educativo puede transformar la manera en que se gestionan y mejoran los procesos curriculares. Con un conocimiento profundo del proceso y una supervisión adecuada, estas herramientas pueden potenciar significativamente la eficacia y eficiencia en la educación superior. Por nuestra parte, continuaremos compartiendo aquellos GPTs que se consideran útiles y animaremos a cada equipo de trabajo a desarrollar el suyo propio, adecuado a sus requerimientos y características, es fundamental. En cada universidad existen modelos educativos, directrices y orientaciones que podrían integrarse en esos GPTs, así como cada equipo curricular tiene sus características y necesidades específicas. Invitamos a revisar las características, los límites y potencialidades de los GPTs. Es probable que, una vez que los conozcan, se den cuenta que su labor puede mejorar, potenciarse y modernizarse enormemente con apoyo de IA. Ahora que la tienda GPT de OPENAI está liberada se puede explorar y conocer diversos GPTs de empresas y personas.

Quedan invitados a seguir participando de este diálogo con sus comentarios, consultas y críticas constructivas. Nos vemos, leemos o escuchamos en próximos episodios y publicaciones. Seguiremos profundizando sobre los GPTs y abordaremos algunas de las preguntas que nos han enviado sobre su base de conocimiento, funcionamiento, utilidad, concecciones a API, etc.

Conceptos clave:

  • GPTs personalizados
  • Optimización del rendimiento de IA
  • Diseño curricular
  • Implementación de GPTs
  • Educación superior
  • Responsabilidad y control de IA
  • Potencial de GPTs en educación
  • Automatización vs. optimización

Preguntas Clave para los Lectores:

  1. ¿Cómo creen que los GPTs personalizados pueden transformar el diseño curricular en sus instituciones educativas?
  2. ¿Qué desafíos ven en la implementación de GPTs personalizados en la educación superior?
  3. ¿Cómo podemos asegurar una supervisión adecuada para garantizar la calidad y responsabilidad en el uso de GPTs en educación?
  4. ¿Qué beneficios específicos podrían obtener los docentes al utilizar GPTs personalizados en la planificación y evaluación de sus clases?
  5. ¿Qué estrategias se pueden implementar para optimizar el uso de GPTs sin caer en la automatización total?

[i] Ver tienda de GPTs: https://chatgpt.com/gpts

[ii] Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=PdG9kQcn_Cs&t=7s

[iii] Anuncio OpenAI 13 mayo 2024: https://openai.com/index/hello-gpt-4o/

[iv] Ver noticia: https://www.linkedin.com/posts/anahenriquez_gpts-openai-gpts-activity-7201899716593254400-N1Ng?utm_source=share&utm_medium=member_desktop

[v] Ver talleres aquí: https://historia1imagen.cl/creacion-de-asistentes-virtuales-con-ia-curso-completo-gratis/

[vi] Ver caso farmacéutica Moderna GPTs: https://openai.com/index/moderna/

Ana Henriquez Orrego

Acerca de Annyhen

Magíster en Historia, Licenciada en Educación, Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Académica de Universidad de Las Américas. Ámbitos actuales de desempeño: Aseguramiento de la Calidad en Docencia Universitaria, diseño curricular, acompañamiento académico, análisis del proceso formativo, evaluación de logro de perfiles de egreso, Inteligencia Artificial integrada en procesos de enseñanza, aprendizaje, evaluación, gestión educativa, diseño curricular y los diversos ámbitos del aseguramiento de la calidad.
Esta entrada fue publicada en chatGPT, IA EN EDUCACIÓN, inteligencia artificial y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario