José Francisco Vergara ¿Un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?


Descargar artículo: JFV Jornadas de Historia del Ejercito ANA HENRIQUEZ ORREGO

Leer en línea:

jfv varios

Publicado en HISTORIA1IMAGEN, JOSÉ FRANCISCO VERGARA, TESIS "JOSÉ FRANCISCO VERGARA" | Etiquetado , , , , , | 1 Comentario

Cartas desde el frente de batalla, mayo 1879


jfv variosEstimados lectores de Historia1Imagen:

En las siguientes lineas pueden leer una carta escrita a fines de mayo de 1879, que refiere a los hechos acaecidos el 21 de mayo en las costas de Iquique, instancia en la que se confrontaron las naves peruanas y chilenas en el contexto de la Guerra del Pacífico.

El documento está escrito por José Francisco Vergara, quien ocupó diversos cargos durante el conflicto, entre ellos, Secretario, Comandante de Caballería y Ministro de Guerra. Se dirige a su hijo, quien se encontraba en Ginebra. En el documento le explica a su hijo lo sucedido el día 21, le narra desde sus conocimientos las razones de la guerra y los motivos que a él mismo lo condujeron al norte, aun cuando tiempo antes había renegado toda relación con temas bélicos y también negado toda posibilidad de que su hijo eligiera la formación militar.

El texto es interesante en cuanto nos presenta a pocos días de la muerte de Arturo Prat la figura de un hombre, que sin ganar ninguna batalla de la guerra, será erigido como icono, como emblema, como héroe y como ejemplo a seguir en sus más diversas facetas (hijo, padre, esposo, amigo, estudiante esforzado, profesional). En los días posteriores a su muerte, durante la contienda y luego de finalizada la guerra, veremos surgir a Arturo Prat como héroe, o como señala Williams Sater «como el Santo Secular» en el que cristalizan «las virtudes cívicas»  que se quieren reforzar. Un héroe que no mató ni salvó a mucha gente, pero que sin duda marcó el imaginario de la nación, que lo posicionó en la lista de próceres fundamentales.

Recomendamos la lectura del libro  La Imagen heroica de Chile. Arturo Prat, un Santo Secular escrito por William Sater.

A continuación, se ofrecen las cartas originales y la transcripción literal.

Seguir leyendo

Publicado en HISTORIA1IMAGEN, JOSÉ FRANCISCO VERGARA, TESIS "JOSÉ FRANCISCO VERGARA" | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Magíster en Docencia Universitaria, MDU 2019


Facebook.jpg

Ver folleto: FOLLETO MDU 2019

Ver web:  https://www.udla.cl/docentes/perfeccionamiento/mdu/postulacion/

 

Publicado en HISTORIA1IMAGEN, MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA UDLA, MAGISTER UDLA, MDU UDLA, UDLA | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

JORNADAS DE INVESTIGACIÓN – FEDU UDLA 2019 / EDUCACIÓN DIFERENCIAL


1080x1080.jpg

Ver programa:

 

Publicado en Facultad de Educación 2019, HISTORIA1IMAGEN, Investigación FEDU UDLA | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Formación Inicial Docente, UDLA 2019


FID FOLLETO UDLA

Folleto FID UDLA 2019

Ver: FOLLETO FID 160419

Publicado en Carrera Docente UDLA, FID, HISTORIA1IMAGEN, LEY 20.903 | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

INVITADO AL FACEBOOK DE HISTORIA1IMAGEN


Siguenos en https://www.facebook.com/Historia1Imagen/

ir a FACEBOOK de historia1imagen

Publicado en HISTORIA1IMAGEN | Deja un comentario

El Bloqueo de Berlín. 24 de Junio de 1948 al 12 de mayo de 1949


Mapa. Alemania y Berlín tras la Segunda Guerra Mundial

Fuente: Presentaciones PowerPoint, Editorial SM. (http://www.sm.es/)

El Bloqueo de Berlín. 24 de Junio de 1948 al 12 de mayo de 1949

Los antecedentes: La división de Alemania y Berlín en zonas de ocupación.

La crisis de Berlín fue el primer gran conflicto de la Guerra Fría. Para comprenderlo, en primer lugar explicaremos la situación política en que se encontraba Berlín en 1948. Los acuerdos interaliados, habían estipulado que la antigua capital del Reich, así como el resto de Alemania sería ocupada y administrada provisionalmente por las tropas aliadas. En efecto, en el Comunicado Final de la Conferencia de Yalta, el 11 de febrero de 1945, se establecía la partición de Alemania y Berlín, atribuyéndose las zonas de ocupación según avance de las tropas aliadas en territorio alemán. En este punto es preciso destacar la incorporación de Francia en el reparto de las zonas de ocupación. Si bien es cierto, Francia no había sido invitada a la Conferencia, finalmente fue contemplada por los líderes Aliados, Churchill, Roosevelt y Stalin, como uno de los países vencedores, que merecía y debía hacerse cargo del futuro de Alemania. Respecto de este punto, Charles Zorgbibe señala que si bien la Francia de De Gaulle había sido excluida de la Conferencia Interaliada, principalmente porque Roosevelt no reconocía la total legitimidad del gobierno establecido en ese país, la alusión a las zonas de ocupación llevó a los líderes aliados a tratar sobre el papel de Francia en Alemania. Churchill deseaba atribuir una zona de ocupación a Francia, que sería constituida a partir de las zonas americana y británica; Stalin desaprobó la idea, pero cedió cuando Roosevelt intervino a favor de la propuesta de Churchill, sosteniendo que “las fuerzas americanas no podrán permanecer más de dos años en Europa… Gran Bretaña no puede asumir sola el esfuerzo de ocupación”.[1]

La Conferencia de Potsdam celebrada entre el 17 de junio y el 2 de agosto de 1945, ratificó la partición de Alemania entre las cuatro potencias vencedoras. Berlín no era considerado parte de Alemania, ni de la occidental ni de la oriental, sino que se encontraba oficialmente bajo el régimen de las cuatro aliados victoriosos de la Segunda Guerra Mundial. Los soviéticos ocupaban un gran sector de la parte oriental de la ciudad, los norteamericanos tenían un sector en el sur, los británicos en el oeste y los franceses en el norte. En estas circunstancias, Berlín había sido dividida en cuatro zonas de ocupación y se hallaba situada en el corazón de la zona de ocupación soviética.

En el mapa que se presenta a continuación se puede apreciar claramente la situación de Alemania y Berlín tras la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia se hicieron cargo de la ocupación de la Alemania Occidental; mientras que la Unión Soviética ocupó la oriental. En este punto debemos recordar la situación de Polonia frente a los territorios alemanes. Este país extendió su frontera hacia el oeste sobre territorio alemán, pero no como país ocupante, sino que concretamente se produjo el desplazamiento de su frontera. El ensanchamiento de la frontera polaca esta reflejado en el mapa con el color amarillo. Esta frontera fue establecida en 1945, la demarcación sigue los ríos Oder y el Neisse occidental desde el mar Báltico hasta la entonces frontera checoslovaca. Esta nueva frontera venía a compensar a Polonia por sus pérdidas en el este en beneficio de la URSS (línea Curzon).[2] Los aliados occidentales con reticencias aceptaron en Yalta y Potsdam esta nueva frontera de forma provisional hasta que se firmara un tratado de paz con Alemania.

Como se puede ver, Berlín se hallaba en medio de la zona de ocupación soviética. En la ciudad también se manifiesta la misma distribución de ocupación, es decir, el área oriental de la ciudad fue atribuida a la Unión Soviética, mientras que la occidental fue repartida entre Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos.

FUENTE
[1] Zorgbibe, Charles, Ob. Cit., Página 24 a 26
[2] Ibidem, Página 31

Seguir leyendo

Publicado en HISTORIA1IMAGEN | Deja un comentario

PPT Segunda Guerra Mundial, imágenes y mapas


Estimados Lectores de Historia1Imagen:

Los invito a revisar un ppt sobre Segunda Guerra Mundial.

segunda guerra www.genstab.ru

Les saluda,

Ana Henríquez Orrego

Publicado en HISTORIA1IMAGEN, SEGUNDA GUERRA, SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Didáctica y Educación UDLA (propuestas didácticas e investigación aplicada)


Estimados lectores de Historia1Imagen:

Los invito a visitar el portal Didáctica y Educación de la Facultad de Educación de Universidad de Las Américas.

didáctica y educación fedu

El portal permite difundir los trabajos y la producción académica que se generan en la Facultad de Educación UDLA.

El portal posee tres espacios. El primero está destinado a la difusión de los trabajos de seminario de grado y de las prácticas profesionales de las carreras de pedagogía; el segundo permite difundir artículos y ponencias que son el resultado del trabajo didáctico y pedagógico que se desarrolla en las carreras de la facultad. Estas dos primeras secciones dan cuenta de la producción disciplinaria, tanto de los docentes como de los estudiantes de la facultad, que se vincula con aspectos didácticos y pedagógicos. Asimismo, estas secciones muestran, mediante la difusión de experiencias descritas, el uso de TIC que hacen los integrantes de la facultad. Por último, en el tercer espacio está alojado un conjunto de videograbaciones de prácticas docentes exitosas que se realizan en la facultad. En estas prácticas se implementan diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje.

Ir al sitio 

 

atte,

Ana Henríquez Orrego

 

Publicado en HISTORIA1IMAGEN | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | 1 Comentario

WINSTON CHURCHILL: EL TELÓN DE ACERO. 5 DE MARZO, 1946


Winston Churchill. Con su firmeza, oratoria, capacidad de trabajo y ánimo inquebrantables, consiguió sacar adelante a Gran Bretaña en uno de los episodios más difíciles de su historia, la Segunda Guerra Mundial, siendo su Primer Ministro.
.
El Telón de Acero. W. Churchill
Estoy contento de haber venido al Westminister College esta tarde, y también de que me hagan el honor de concederme el doctorado…
Hoy los Estados Unidos se encuentran en el pináculo de la torre del poder. Es un momento solemne para la Democracia americana. Porque esa primacía de poder está acompañada de una impresionante responsabilidad de futuro. Si miran a su alrededor, no sólo deberán tener el sentimiento del deber cumplido, sino que habrán de sentir el temor de no alcanzar todo lo que se han propuesto… es necesario que el espíritu constante, el propósito inmutable y la gran sencillez en las decisiones guíen y gobiernen en la paz como e la guerra, la conducta de los pueblos que hablan en inglés. En esta obligación debemos demostrar que somos iguales, y creo que lo vamos a hacer.
Tengo una propuesta práctica y concreta que hacer. Se pueden nombrar tribunales y jueces, pero no pueden funcionar sin sheriff ni policías. La Organización de la Naciones Unidas debe empezar inmediatamente a proveerse de un ejército internacional… propongo que se invite a todas las potencias y a todos los Estados a que deleguen un número determinado de sus escuadrones aéreos para e servicio de la Organización mundial… se podría empezar a escala modesta, para que creciera a medida que lo hiciera la confianza. Querría haber visto que se hacía cuando terminó la Primera Guerra Mundial, y confío de todo corazón que se pueda hacer inmediatamente.
No obstante, sería un error y una imprudencia confiar los conocimientos secretos o la experiencia de la bomba atómica, que hoy comparten los Estados Unidos, Gan Bretaña y Canadá, a la Organización Internacional mientras esta se encuentre en su infancia… Nadie de ningún país ha dormido peor en su cama porque estos conocimientos, esos métodos y las materias primas que hay que utilizar, en su mayoría se encuentren hoy en manos de los americanos. No creo que todos nosotros hubiéramos dormido con tanta placidez si la situación hubiese sido la opuesta o si algún estado comunista o neofascista hubiese monopolizado hasta hoy estos temibles recursos. Dios ha querido que no ocurra así y disponemos al menos de un tiempo para respirar y poner la casa en orden antes de enfrentarnos a este peligro; e incluso entonces, si no se ahorran esfuerzos seguiremos poseyendo una superioridad tan formidable que bastará para disuadir de forma efectiva de que los utilicen o amenacen con hacerlo.
… y ahora hablaré del segundo peligro de estos maleantes que amenazan la finca, la casa y a la gente corriente; es decir, la tiranía. No podemos estar ciegos ante el hecho de que las libertades de que goza cada uno de los ciudadanos de todo el Imperio Británico no existen en número considerable de países, algunos de los cuales son grandes potencias. En estos Estados se controla a la gente corriente mediante diferentes tipos de gobiernos policiales que lo abarcan todo…

Seguir leyendo

Publicado en HISTORIA1IMAGEN, SEGUNDA GUERRA, SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Churchill: el discurso de «sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor»


16633-frase-no-tengo-nada-que-ofrecer-aparte-de-sangre-sudor-y-lagrimaswinston-churchill

Debemos recordar que estamos en las fases preliminares de una de las grandes batallas de la historia, que nosotros estamos actuando en muchos puntos de Noruega y Holanda, que estamos preparados en el Mediterráneo, que la batalla aérea es continua y que muchos preparativos tienen que hacerse aquí y en el exterior. En esta crisis, espero que pueda perdonárseme si no me extiendo mucho al dirigirme a la Cámara hoy. Espero que cualquiera de mis amigos y colegas, o antiguos colegas, que están preocupados por la reconstrucción política, se hagan cargo, y plenamente, de la falta total de ceremonial con la que ha sido necesario actuar. Yo diría a la Cámara, como dije a todos los que se han incorporado a este Gobierno: «No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor».

Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros muchos, muchos, largos meses de combate y sufrimiento. Me preguntáis:

¿Cuál es nuestra política?. Os lo diré: Hacer la guerra por mar, por tierra y por aire, con toda nuestra potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar; hacer la guerra contra una tiranía monstruosa, nunca superada en el oscuro y lamentable catálogo de crímenes humanos. Esta es nuestra política.

Me preguntáis; ¿Cuál es nuestra aspiración?. Puedo responder con una palabra:
Victoria, victoria a toda costa, victoria a pesar de todo el terror; victoria por largo y duro que pueda ser su camino; porque, sin victoria, no hay supervivencia. Tened esto por cierto; no habrá supervivencia para todo aquello que el Imperio Británico ha defendido, no habrá supervivencia para el estímulo y el impulso de todas las generaciones, para que la humanidad avance hacia su objetivo. Pero yo asumo mi tarea con ánimo y esperanza.

Estoy seguro de que no se tolerará que nuestra causa se malogre en medio de los hombres. En este tiempo me siento autorizado para reclamar la ayuda de todas las personas y decir: «Venid, pues, y vayamos juntos adelante con nuestras fuerzas unidas.

Discurso de Churchill a la Cámara de los Comunes
13 de mayo de 1940

Publicado en HISTORIA1IMAGEN | Deja un comentario

SIAE UDLA -SISTEMA INTEGRADO DE APOYO AL ESTUDIANTE


SIAE UDLA LA TERCERA

SIAE UDLA – Sistema Integrado de Apoyo al Estudiante

Ver en Pdf

A continuación se pueden descargar todas las presentaciones:

  1. Charla inaugural: Dr. Francisco Javier Gil, Director de la Cátedra Unesco sobre «Inclusión en Educación Superior Universitaria» y del «Programa de Acceso Inclusivo Equidad y Permanencia», de la Universidad de Santiago de Chile. (Ver presentación)
  2. Sra. Ana Piffardi, Profesor de Español – Eastfield College, Estados Unidos y Sr. José Flores, Profesor de Biología, Coordinador Biología General – Eastfield College, Estados Unidos. (Ver presentación)
  3. Sr. Gonzalo Vallejo, Vicerrector Académico – UDLA, Chile y Sra. Ana Henríquez, Directora General de Asuntos Académicos – UDLA, Chile. (Ver presentación)
  4. Sra. Ana Moraga, Vicerrectora de Pregrado – Universidad de la Frontera, Chile. (Ver presentación)
  5. Rosa Monge, Rectora – Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica. (Ver presentación)
  6. Sra. Paola Fuentes, Directora Nacional Instituto de Rendimiento y Apoyo al Estudiante – Universidad San Sebastián, Chile. (Ver presentación)
  7. Sra. Diana Salinas, Jefe de Acompañamiento al Estudiante – Universidad Privada del Norte, Perú. (Ver_presentación)
  8. Sra. Verónica Mayorga, Jefe de Unidad Centro de Acompañamiento del Estudiante – Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile y  Sra. Marcela Mora, Coordinadora del área de Desarrollo Personal – Centro de Acompañamiento del Estudiante – Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. (Ver Presentación)

:::

siae2018

 

Publicado en HISTORIA1IMAGEN, SIAE UDLA, UDLA, udla.cl, www.udla.cl | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 Comentario

Seminario “Presente y futuro del desarrollo de carrera: diálogos entre el mundo educativo y el mundo laboral” 


El seminario “Presente y futuro del desarrollo de carrera: diálogos entre el mundo educativo y el mundo laboral” abordó los desafíos que enfrentará la empleabilidad de las personas en los próximos años, producto de las tendencias globales que están modificando el mercado laboral y que implicarán una diversidad de talentos y la creciente competitividad que impulsará el futuro del trabajo.

En el evento, organizado por la Vicerrectoría Académica, participaron los expositores Enrique Deibe, de Uruguay, director del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (OIT/Cinterfor); Juan Manuel Santa Cruz, director nacional de Sence (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo del Gobierno de Chile); Verónica Campino, vicepresidenta y cofundadora de la Fundación ChileMujeres y María José Carracedo, CEO en Adecco Chile, con más de 20 años de experiencia en Recursos Humanos.

Según datos entregados por Sence, hoy el 49% del tiempo de un trabajador en Chile puede ser automatizado con la tecnología actual y las áreas con mayor automatización son la manufactura, alimentación y minería, que requerirán una transformación de las competencias laborales.

La Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción, María Adelina Gatica, consideró muy importante hacer este tipo de actividades desde el punto de vista del futuro de las profesiones: “Nosotros entendemos que el pensamiento crítico es una habilidad necesaria, porque ya la Arquitectura por encargo o Arquitectura boutique va en retirada”. El Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Hernán Sandoval, opinó: “Un tema mencionado por todos los expositores es que la flexibilidad y la capacidad de seguir aprendiendo nuevos trabajos o nuevas funciones, es extraordinariamente importante en el desarrollo de las actividades económicas y personales en el futuro. En consecuencia, tenemos que empeñarnos en seguir una línea que hayamos comenzado, cómo desarrollamos estas habilidades transversales, habilidades blandas que permitan que la gente se adapte a medios de trabajo cambiantes o demandas muy distintas”.

La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Francisca Infante, manifestó que la educación superior está en una doble agenda, de formar profesionales que se insertan en el mundo laboral, pero al mismo tiempo quieren mejorar la sociedad. Agregó: “Por eso es tan importante buscar empleadores que estén interesados en la agenda del siglo 21, en el cambio que viene, con el uso de las tecnologías y la globalización, que no es fácil”.

Lizardo Barrera, Decano de la Facultad de Educación, explicó que “la universidad es más que la docencia, incluso es más que la investigación. La universidad es un espacio para pensar en el mundo que queremos vivir. La educación y el trabajo se construyen en un diálogo permanente de los actores”.

Ana Henríquez, Directora General de Asuntos Académicos, inició el seminario con un discurso en el que resaltó que los estudios superiores son la oportunidad de muchos para acceder a mejores empleos y con mayor estabilidad, por lo que es fundamental preguntarse de qué forma las universidades pueden aportar a mejorar la inserción laboral de sus estudiantes. Aseguró que existe consenso en al menos tres formas: generando perfiles de egreso y planes de estudios con instancias formales de acercamiento al mundo laboral; posicionando en el proceso formativo (en las mallas curriculares, en los programas de asignaturas) formalmente el desarrollo de habilidades que demanda el mundo laboral; y ofreciendo sesiones informativas dirigida a los estudiantes (conferencias, exposiciones, jornadas, presentación de empresas).

46460763_10218172386841559_1442854569003450368_n

María Carracedo, Adecco Chile

46356534_10218172386081540_6704938136583012352_n

Ana Henríquez, Directora General de Asuntos Académicos

46311961_10218172388201593_7326116640968409088_n

Enrique Deibe, Director OIT

46301144_10218172387481575_2904247032900222976_n

Diálogo expositores Seminario

46290353_10218172386361547_1484911975392608256_n

Juan Manuel Santa Cruz, Director SENCE

Publicado en HISTORIA1IMAGEN, UDLA, udla.cl, www.udla.cl | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

Presentaciones Congreso Internacional sobre Estrategias de Acompañamiento para la Progresión Académica de Estudiantes Universitarios de Primer Año


Las distintas instituciones participantes presentaron sus estrategias de apoyo a la progresión académica en estudiantes  universitarios de primer año, generando un lugar de encuentro e intercambio de experiencias, entre directivos, académicos y público en general.

A continuación se pueden descargar todas las presentaciones:

  1. Charla inaugural: Dr. Francisco Javier Gil, Director de la Cátedra Unesco sobre «Inclusión en Educación Superior Universitaria» y del «Programa de Acceso Inclusivo Equidad y Permanencia», de la Universidad de Santiago de Chile. (Ver presentación)
  2. Sra. Ana Piffardi, Profesor de Español – Eastfield College, Estados Unidos y Sr. José Flores, Profesor de Biología, Coordinador Biología General – Eastfield College, Estados Unidos. (Ver presentación)
  3. Sr. Gonzalo Vallejo, Vicerrector Académico – UDLA, Chile y Sra. Ana Henríquez, Directora General de Asuntos Académicos – UDLA, Chile. (Ver presentación)
  4. Sra. Ana Moraga, Vicerrectora de Pregrado – Universidad de la Frontera, Chile. (Ver presentación)
  5. Rosa Monge, Rectora – Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica. (Ver presentación)
  6. Sra. Paola Fuentes, Directora Nacional Instituto de Rendimiento y Apoyo al Estudiante – Universidad San Sebastián, Chile. (Ver presentación)
  7. Sra. Diana Salinas, Jefe de Acompañamiento al Estudiante – Universidad Privada del Norte, Perú. (Ver_presentación)
  8. Sra. Verónica Mayorga, Jefe de Unidad Centro de Acompañamiento del Estudiante – Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile y  Sra. Marcela Mora, Coordinadora del área de Desarrollo Personal – Centro de Acompañamiento del Estudiante – Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. (Ver Presentación)

11IMG_3398IMG_3401IMG_3520IMG_3900IMG_3935Rectora Costa Rica y expositor norteamericano

Publicado en HISTORIA1IMAGEN, SIAE UDLA, UDLA, udla.cl, www.udla.cl | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Congreso Internacional sobre Estrategias de Acompañamiento para la Progresión Académica de Estudiantes Universitarios de Primer Año


El objetivo del Congreso Internacional es que las distintas instituciones participantes presenten sus estrategias de apoyo a la progresión académica en estudiantes  universitarios de primer año, generando un lugar de encuentro e intercambio de experiencias, entre directivos, académicos y público en general sobre las distintas estrategias de acompañamiento académico que realizan las instituciones participantes a nivel nacional e internacional. Las ponencias del congreso serán en español e inglés, y se contará con traducción simultánea.

Con este importante evento, que coincide con los 30 años de Universidad de Las Américas, nuestra institución busca brindar un espacio de acercamiento a las mejores prácticas de universidades nacionales e internacionales que buscan brindar apoyo a sus estudiantes de primer año.

Más información sobre Universidad de Las Américas puede encontrar en Nuestra Universidad.

Congreso Internacional UDLA progresión Académica

Programa

A continuación presentamos el programa oficial del Congreso Internacional sobre Estrategias de Acompañamiento para la Progresión Académica de Estudiantes Universitarios de Primer Año.

Lunes 22 de Octubre
8:30 – 9:00 horas Acreditación

Inscripción / Café

9:00 – 9:15 horas Bienvenida Presidente Comisión Organizadora del Congreso

Sr. Pablo Figueroa A.
Director Instituto de Ciencias Naturales – UDLA, Chile

9:15 – 9:30 horas Bienvenida al Congreso

Sra. Pilar Romaguera G.
Rectora – UDLA, Chile

9:30 – 10:05 horas Dr. Francisco Javier Gil Ll.
Director de la Cátedra Unesco sobre «Inclusión en Educación Superior Universitaria» y del «Programa de Acceso Inclusivo Equidad y Permanencia», de la Universidad de Santiago de ChileDra. Mirza Villarroel
Subdirectora Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior Universitaria
10:05 – 10:40 horas Sra. Ana Pifardi
Profesor de Español – Eastfield College, Estados UnidosSr. José Flores
Profesor de Biología, Coordinador Biología General – Eastfield College, Estados Unidos
10:40 – 11:00 horas Café
11:00 – 11:05 horas Redes Sociales y encuesta online
11:05 – 11:40 horas Sr. Gonzalo Vallejo
Vicerrector Académico – UDLA, ChileSra. Ana Henríquez 
Directora General de Asuntos Académicos – UDLA, Chile
11:40 – 12:15 horas Sra. Ana Moraga P.
Vicerrectora de Pregrado – Universidad de la Frontera, Chile
12:15 – 12:50 horas Foto Oficial y BreakSra.

Rosa Monge M.
Rectora – Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica

12:50 – 14:00 horas Foto Oficial y Break
14:00 – 14:05 horas Redes Sociales y encuesta online
14:05 – 14:40 horas Sra. Paola Fuentes G.
Directora Nacional Instituto de Rendimiento y Apoyo al Estudiante – Universidad San Sebastián, Chile
14:40 – 15:15 horas Sra. Diana Salinas O.
Jefe de Acompañamiento al Estudiante – Universidad Privada del Norte, Perú
15:15 – 15:35 horas Café
15:35 – 15:40 horas Redes Sociales y encuesta online
15:40 – 16:15 horas Sra. Verónica Mayorga M.
Jefe de Unidad Centro de Acompañamiento del Estudiante – Universidad Católica de la Santísima Concepción, ChileSra. Marcela Mora G.
Coordinadora del área de Desarrollo Personal – Centro de Acompañamiento del Estudiante – Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile
16:15 – 17:00 horas Panel de Expertos

Expositores del Congreso

Sra. Natalia Orellana – OCIDES

17:00 – 17:15 horas Conclusiones y cierre del Congreso

Sr. Ricardo Monge
Director Instituto de Matemática Física y Estadística – UDLA, Chile

Sr. Pablo Figueroa
Director Instituto de Ciencias Naturales – UDLA, Chile

 

 

Publicado en Apoyo Académico, HISTORIA1IMAGEN, SIAE, SIAE UDLA | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Sistema de Aseguramiento del Perfil de Egreso UDLA


El Sistema de Aseguramiento del Perfil de Egreso es un mecanismos que permite asegurar la calidad de tres elementos clave del Perfil de Egreso de las carreras UDLA: su diseño, su evaluación de logro y su retroalimentación.

SAPE

 

 

Carta-docentes-y-acadEmicos-Sistema-de-Aseguramiento-del-Perfil-de-Egreso_Página_3

Evaluación directa e indirecta del logro del perfil de egreso

 

Carta-docentes-y-acadEmicos-Sistema-de-Aseguramiento-del-Perfil-de-Egreso_Página_4

Matriz de Tributación Curricular

Carta-docentes-y-acadEmicos-Sistema-de-Aseguramiento-del-Perfil-de-Egreso_Página_5

Malla Curricular

Carta-docentes-y-acadEmicos-Sistema-de-Aseguramiento-del-Perfil-de-Egreso_Página_6

Asignaturas Integradoras

Publicado en HISTORIA1IMAGEN | Deja un comentario

Expertos de la Unidad de Gestión Curricular (UGC) y del Programa Escuela Docente (PED) capacitan a Líderes pedagógico-curriculares de campus


Este año continúa la labor emprendida en 2017 con el propósito de consolidar el Modelo Educativo en toda la comunidad educativa UDLA y fortalecer las prácticas docentes de profesores y ayudantes.

Foto 1° capacitación a Líderes campus 2018.jpg

Líderes pedagógicos curriculares UDLA, 2018

A fines de 2016 la Vicerrectoría Académica (VRA) y la Vicerrectoría de Operaciones (VRO) diseñaron un proyecto para capacitar a académicos de las tres sedes en diversos ámbitos de la docencia universitaria, con el propósito de dar continuidad a la labor de perfeccionamiento docente que desde 2015 venía realizando la Dirección General de Asuntos Académicos (DGAA) en los campus, a través de la Unidad de Gestión Curricular (UGC) y el Programa Escuela Docente (PED).

El proyecto se materializó en 2017 con la capacitación brindada por parte de expertos de la VRA a un grupo de representantes de todos los campus, en temáticas de interés para la institución: Modelo Educativo UDLA, evaluación educativa y metodologías de enseñanza-aprendizaje.

Estos representantes, denominados Líderes pedagógico-curriculares de campus, recibieron capacitaciones intensivas durante el pasado año. En la medida que fueron especializándose impartieron tres jornadas de perfeccionamiento en docencia universitaria en sus campus, con la finalidad de fortalecer las prácticas pedagógicas del cuerpo docente.

Este 2018 están agendadas cuatro relatorías para seguir profundizando la especialización de los Líderes. Estos, en tanto, deberán impartir ocho jornadas de perfeccionamiento docente en sus campus, cuatro en cada semestre.

ped 33

Capacitación de docentes UDLA en Modelo Educativo por Resultados de Aprendizajes

La primera de las relatorías dirigidas a los Líderes se efectuó en Providencia a inicios de mayo. A dicha actividad asistieron todos los Líderes: Lilian Bastías, Providencia-Santiago Centro; Nelson Lavandero, La Florida-Maipú; Guillermo Robles, Sede Santiago; Ximena Hidalgo, académica del Instituto del Deporte que colaborará con Providencia-Santiago, y Ana María Escudero, Viña del Mar; y Claudia Aracena de Concepción.

La instancia comenzó con las palabras de bienvenida de Matías González, Coordinador de la Escuela Docente, quien exhibió el cronograma de trabajo, planteó los objetivos para 2018 y entregó las certificaciones a los Líderes que fueron capacitados en 2017. Posteriormente, Ángela Pérez, Directora de la Unidad de Gestión Curricular, se refirió a los principales elementos del Modelo Educativo UDLA y sus dimensiones. Luego, los analistas curriculares de la UGC, Francia Lara e Ignacio Díaz, se centraron en la relación entre Resultados de Aprendizaje y evaluación, con foco en la construcción de rúbricas y en el diseño de las asignaturas integradoras, respectivamente. Víctor Salazar, analista curricular de la Escuela Docente, por medio de una estrategia didáctica cerró la jornada aludiendo a los recursos que la Vicerrectoría Académica ha dispuesto para que profesores y ayudantes potencien sus habilidades docentes: módulos de aprendizaje virtuales del PED y de la Red Educacional Laureate y la serie de guías curriculares y pedagógicas elaboradas por la DGAA.

Por su parte, Ángela Pérez, señaló que “este modelo de capacitaciones promueve un sistema de perfeccionamiento docente permanente que potencia la apropiación del Modelo Educativo UDLA. Esto se refleja en las actividades que los Líderes realizaron posteriormente en las sedes y campus de UDLA para dar cuenta de lo aprendido y difundirlo a los académicos de la universidad”.

Ana Henríquez, Directora General de Asuntos Académicos, manifestó que “la capacitación de los Líderes pedagógico-curriculares ha permitido que estos robustezcan las capacidades pedagógicas de los docentes en los campus para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y, también, ha posibilitado garantizar la calidad y homogeneidad de la formación impartida al interior de la Institución”. E definitiva, señala Henriquez «esta acción permite garantizar la apropiación del Modelo Educativo por parte del equipo docente de UDLA».

La segunda capacitación para los Líderes se llevará a cabo el 6 de junio y versará sobre metodologías de enseñanza-aprendizaje. En tanto, las primeras jornadas de perfeccionamiento en los campus se efectuarán dentro del mismo mes y serán informadas mediante un mail masivo.

Se invita a toda la comunidad académica a participar de estas jornadas, en especial a los docentes que se incorporaron este año.

 

Publicado en HISTORIA1IMAGEN, Modelo Educativo, Perfeccionamiento Docente | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Vicerrectoría Académica UDLA incorpora nueva Plataforma de Diseño y Gestión Curricular


Vicerrectoría Académica, a través de la Dirección de Catálogo Curricular y Unidad de Gestión Curricular, fortalece el Sistema de Gestión Curricular con la incorporación del Administrador de Perfiles de Egreso y Matriz de Tributación (ADPE), que entrega información enriquecida al Sistema de Aseguramiento del Perfil de Egreso.

Con el propósito de facilitar la elaboración, gestión y resguardo de la información curricular que emana del Plan de Estudios y por la necesidad de garantizar la coherencia entre la documentación curricular que lo compone, el año 2017 la Vicerrectoría Académica encomendó a la Dirección de Catálogo Curricular el diseño y elaboración de un nuevo componente para el Sistema de Gestión Curricular.

34207316_10216743621083308_4260121405988798464_n

Dirección de Catálogo Curricular y Unidad de Gestión Curricular

Esta decisión se fundamenta por la relevancia del Perfil de Egreso dentro del Plan de Estudios, tal como señala la Directora de la Unidad de Gestión Curricular, Ángela Perez: “El Perfil de Egreso corresponde al documento directriz para la elaboración del Plan de Estudios. A partir del Perfil de Egreso, se determinan las características y alcances de los instrumentos curriculares –la malla curricular, el programa de asignatura y la matriz de tributación–. Su importancia radica en que es precisamente el diseño e implementación de estos instrumentos curriculares los que explicitan el proceso formativo que el estudiante va a desarrollar a lo largo de su carrera”.

Para garantizar la coherencia entre los instrumentos curriculares que componen el Plan de Estudios, la Dirección de Catálogo Curricular diseñó e implementó el Administrador de Perfiles de Egreso y Matrices de Tributación (ADPE), que se integra con el ya existente Administrador de Programas de Asignatura (ADPRO), robusteciendo y asegurando la coherencia curricular del Sistema de Gestión Curricular y del Sistema de Gestión Académica (Banner).

El resguardo y la sistematización de información curricular es un propósito central de la Dirección de Catálogo. Alex Henríquez, Director de Catálogo Curricular, señala que “los datos que organiza esta nueva plataforma permiten generar estadísticas e indicadores que proporcionan información fiable, válida y actualizada para la gestión curricular a nivel institucional. Particularmente, la plataforma de apoyo ADPE entrega información enriquecida que sirve de insumo clave para el Sistema de Aseguramiento del Perfil de Egreso, posibilitando la visualización de la relación de  los resultados de aprendizaje de las asignaturas con los resultados genéricos y específicos del Perfil de Egreso”.

A su vez, las Escuelas e Institutos se benefician directamente gracias a los informes que se producen a partir de su creación. Tal como señala el Director de la Escuela de Construcción, Carlos Aguirre, este nuevo sistema “ayuda a concentrar los esfuerzos de los Directores de Escuela solo en el ámbito curricular de su disciplina, porque, por ejemplo, se optimizan los tiempos al no tener que considerar aspectos de formato o información ya disponible en algún otro sistema institucional”.

Integración de plataformas de administración curricular

integracion adpe

Fuente: Dirección de Catálogo Curricular y Unidad de Gestión Curricular.

La Directora General de Asuntos Académicos, Ana Henríquez, destaca que “con el Administrador de Perfiles de Egreso y Matrices de Tributación (ADPE), nuestra Universidad suma un nuevo mecanismo de aseguramiento de calidad. Se trata de una plataforma original y confeccionada a nuestra medida, tomando en consideración las características del Modelo Educativo”. Entre otras cosas explica que su implementación garantiza la coherencia curricular y el formato de los instrumentos constitutivos del Plan de Estudios; resguarda los Planes de Estudios vigentes; entrega estadísticas e indicadores para la gestión curricular y genera informes de análisis curricular para la toma de decisiones con objeto de la mejora continua de los Planes de Estudios de Universidad de Las Américas.

Publicado en Aseguramiento del Perfil de Egreso, HISTORIA1IMAGEN, Perfil de egreso, Perfil de egreso por resultado de aprendizaje, Perfiles de Egreso | Etiquetado , , , , , , , , | 1 Comentario

Presentación de avances en Plan de Evaluación de logros de perfiles de egreso en carreras UDLA


Expertas-de-la-Red-Educacional-Laureate-visitan-UDLA

Secretaría Ejecutiva de Autoevaluación presenta avances ante equipo Laureate.

A mediados de marzo de 2018 la Vicerrectoría Académica UDLA presentó avances del Plan de Evaluación de logro de perfil de egreso de carreras ante Denise DeZolt, vicepresidente senior de Calidad Académica y Acreditación, y María Báez, directora Ejecutiva del Departamento de Acreditación y Cumplimiento.

En esta oportunidad, Ana Henriquez, Directora General de Asuntos Académicos presentó los resultados del primer periodo de aplicación de plan de evaluación de logros del perfil de egreso. Henriquez señaló que «uno de los cambios y mejoras más significativas del Modelo Educativo se produce entre los años 2016-2017. En este periodo se formalizó un Sistema de Aseguramiento del Perfil de Egreso que se constituye como un eje fundamental de las instancias de evaluación y autoevaluación de las carreras, permitiendo asegurar un correcto diseño, evaluación de logro y retroalimentación de los Perfiles de Egreso de todas las carreras impartidas por Universidad de Las Américas.  Esto por medio del perfeccionamiento de los protocolos evaluativos, que, a través de hitos iniciales, intermedios y finales en asignaturas integradoras del Plan de Estudios, permiten recoger información detallada respecto del logro de Resultados de Aprendizaje genéricos y específicos, así como también de los sellos valóricos institucionales establecidos en los Perfiles de Egreso».

 

Publicado en Currículum por Resultados de Aprendizaje, HISTORIA1IMAGEN, Perfil de egreso por resultado de aprendizaje, Resultados de Aprendizaje | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Crisis de los Misiles, 1962


CARICATURA 1: “Crisis de los Misiles 1962”
Schmid, Heinz-Dieter: Geschtliches Arbeitsbuch fur Sekundastufe I. Band 4. Die Welt im 20. Jahrhundert. Frankfurt am Main, 1984. EN:Fischer Ferenc, A megosztott világ Torténelmi – Politikai Atlasza, 1941-1991, Budapest Hungría 1996. Página 23

(Para quienes busquen explicaciones breves, este doc. les parecerá eterno y muy amplio.   Se debe a que forma parte de una tesis referida a la Guerra Fría. Si no te interesa leer y conocer en profundidad la Crisis de los misiles de 1962, entonces puedes leer una breve referencia en http://www.historiasiglo20.org/GLOS/cuba1962.htm )

Crisis de los Misiles

.Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética y Estados Unidos evitaron una confrontación armada directa en su disputa por la supremacía ideológica y territorial. Más aun, a partir de 1953 había comenzado una nueva fase caracterizada por diversos gestos de buena voluntad que tendieron a suavizar las relaciones entre el Este y el Oeste. Como ya se ha dicho, a esta etapa se ha denominado “coexistencia pacífica”, haciendo referencia al concepto utilizado por Nikita Kruschev respecto de la nueva política internacional que pretendía implementar. Sin embargo, durante dos tensas semanas de octubre de 1962 las superpotencias se enfrentaron cara a cara y casi provocaron una guerra nuclear. A este período se ha denominado “Crisis de los misiles”. Esta crisis empezó el 14 de octubre, cuando un avión espía estadounidense detectó instalaciones balísticas soviéticas en la isla de Cuba, a sólo 145 kilómetros de Estados Unidos.

En la caricatura Nº 1 se ven reflejados los principales aspectos que se manifestaron en esta crisis. Los líderes de las grandes potencias, (Nikita Kruschev y J.F. Kennedy), frente a frente, midiendo sus fuerzas y a un paso de hacerse volar mutuamente en mil pedazos, ya que cada uno de ellos se encuentra sentado sobre misiles nucleares cuyo control depende del adversario. Con esto último se hace referencia a los misiles norteamericanos instalados en Turquía desde el año 1957 y los instalados en Cuba en octubre de 1962. En la caricatura se ve a cada uno de los personajes con el dedo sobre el botón.
En el mapa que se presenta a continuación se refleja el radio de alcance de los misiles instalados en Turquía y Cuba.

Mapa: Radio de alcance de los misiles instalados en Cuba y Turquía. 1962

Fuente: Fischer Ferenc, A megosztott világ Torténelmi – Politikai Atlasza, 1941-1991, Budapest Hungría 1996. Página 23

Seguir leyendo

Publicado en GUERRA FRIA, HISTORIA1IMAGEN | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Imperialismo del siglo XIX


BREVE RESEÑA IMPERIALISMO

Entenderemos por Imperialismo al período histórico en el que las principales potencias establecieron dominación efectiva sobre amplios territorios, organizando su administración y afrontando costosas guerras y otros gastos para asegurar su posesión. Este período comienza con la madurez del capitalismo hacia 1880 y con diversas variantes se prolonga hasta los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, donde tuvo lugar el proceso de descolonización e independencia de los países africanos y asiáticos.

Estimados lectores:

A continuación presentamos una serie de documentos relacionados con el proceso histórico denominado Imperialismo del siglo XIX. Además ponemos a disposición de profesores y estudiantes de historia, guías didácticas y algunos ppt posibles de usar en procesos de enseñanza-aprendizaje.

Invitamos a leer y analizar los documentos, teniendo en cuenta lo siguiente:

  1. identificar autor, país, año.
  2. leer e identificar ideas centrales de cada párrafo.
  3. identificar tipo de documento (académico, religioso, periodístico, etc.)
  4. identificar intensión y motivaciones del autor.
  5. contextualizar históricamente los documentos.
  6. buscar otras explicaciones sobre las causas y motivaciones que impulsan el imperialismo del siglo XIX.
  7. contrastar con explicaciones bibliográficas y/o con otras fuentes de información, ejemplo imágenes.
  8. al finalizar explicar comparativamente los documentos expuestos.

 

PPT SOBRE IMPERIALISMO

.

GUÍAS DE APRENDIZAJE

.

SÍNTESIS HISTÓRICA RECOMENDADA

.

Seguir leyendo

Publicado en HISTORIA1IMAGEN, IMPERIALISMO, SIGLO XIX | Etiquetado , , , , , , , , | 1 Comentario

Carteles de propaganda relacionados con la Segunda Guerra Mundial o Gran Guerra Patria.


Estimados lectores de Historia1Imagen:

A continuación presentamos una serie de carteles de propaganda relacionados con la Segunda Guerra Mundial o Gran Guerra Patria.

 

Publicado en gran guerra patria, HISTORIA1IMAGEN, SEGUNDA GUERRA, SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | Etiquetado , , , , , , | 4 comentarios

¿POR QUÉ LA GUERRA?, carta escrita por Albert Einstein a Sigmund Freud. 30 de julio de 1932.


 ¿POR QUÉ LA GUERRA?

El documento en cuestión es una carta, escrita por Albert Einstein, dirigida a Sigmund Freud. Fechada el 30 de julio de 1932. La carta se difunde y llega hasta nosotros debido a su publicación el año 1933 por parte del Instituto de Cooperación Intelectual, dicha publicación se realizó bajo el título ¿Por qué la guerra?, y formaba parte de un conjunto de cartas publicadas de intelectuales destacados sobre temas de interés general, en este caso la amenaza de una posible guerra.

¿Quién es Albert Einstein?:
Físico alemán nacionalizado estadounidense, premiado con un Nobel, famoso por ser el autor de las teorías general y restringida de la relatividad y por sus hipótesis sobre la naturaleza corpuscular de la luz. Es probablemente el científico más conocido del siglo XX.Nació en Ulm el 14 de marzo de 1879 y pasó su juventud en Munich, donde su familia poseía un pequeño taller de máquinas eléctricas. Ya desde muy joven mostraba una curiosidad excepcional por la naturaleza y una capacidad notable para entender los conceptos matemáticos más complejos. A los doce años ya conocía la geometría de Euclides.
A la edad de 15 años, cuando su familia se trasladó a Milán, Italia, a causa de sucesivos fracasos en los negocios, Einstein abandonó la escuela. Pasó un año con sus padres en Milán y viajó a Suiza, donde terminó los estudios secundarios, e ingresó en el Instituto Politécnico Nacionalde Zurich.
Durante dos años Einstein trabajó dando clases particulares y de profesor suplente. En 1902 consiguió un trabajo estable como examinador en la Oficina Suiza de Patentes en Berna.
El 1 de enero de 1927, Ernest Freud, el hijo menor del fundador del psicoanálisis, reunió en su casa, en Berlín, a su padre y Albert Einstein. Ambos ya eran famosos, pero no se conocían personalmente. Mirado desde hoy, el encuentro parece una cumbre entre dos de los intelectuales que revolucionaron el siglo XX. El primero transformó el modo de comprender la mente; el segundo, la forma en que percibimos el universo. La reunión, según Freud, fue relajada y cordial. Einstein le pareció «alegre, seguro de sí mismo amable. Entiende tanto de sicología como yo de física, de modo que nuestra conversación fue muy agradable», escribió.

CARTA: ¿Por qué la guerra?
Caputh, cerca de Potsdam, 30 de julio de l932
Estimado profesor Freud:

La propuesta de la Liga de las Naciones y de su Instituto Internacional de Cooperación Intelectual en París para que invite a alguien, elegido por mí mismo, a un franco intercambio de ideas sobre cualquier problema que yo desee escoger me brinda una muy grata oportunidad de debatir con usted una cuestión que, tal como están ahora las cosas, parece el más imperioso de todos los problemas que la civilización debe enfrentar. El problema es este: ¿Hay algún camino para evitar a la humanidad los estragos de la guerra? Es bien sabido que, con el avance de la ciencia moderna, este ha pasado a ser un asunto de vida o muerte para la civilización tal cual la conocemos; sin embargo, pese al empeño que se ha puesto, todo intento de darle solución ha terminado en un lamentable fracaso.
Creo, además, que aquellos que tienen por deber abordar profesional y prácticamente el problema no hacen sino percatarse cada vez más de su impotencia para ello, y albergan ahora un intenso anhelo de conocer las opiniones de quienes, absorbidos en el quehacer científico, pueden ver los problemas del mundo con la perspectiva que la distancia ofrece. En lo que a mí atañe, el objetivo normal de mi pensamiento no me hace penetrar las oscuridades de la voluntad y el sentimiento humanos. Así pues, en la indagación que ahora se nos ha propuesto, poco puedo hacer más allá de tratar de aclarar la cuestión y, despejando las soluciones más obvias, permitir que usted ilumine el problema con la luz de su vasto saber acerca de la vida pulsional del hombre. Hay ciertos obstáculos psicológicos cuya presencia puede borrosamente vislumbrar un lego en las ciencias del alma, pero cuyas interrelaciones y vicisitudes es incapaz de imaginar; estoy seguro de que usted podrá sugerir métodos educativos, más o menos ajenos al ámbito de la política, para eliminar esos obstáculos.
Siendo inmune a las inclinaciones nacionalistas, veo personalmente una manera siempre de tratar el aspecto superficial (o sea, administrativo) del problema: la creación, con el consenso internacional, de un cuerpo legislativo y judicial para dirimir cualquier conflicto que surgiere entre las naciones. Cada nación debería avenirse a respetar las órdenes emanadas de este cuerpo legislativo, someter toda disputa a su decisión, aceptar sin reserva sus dictámenes y llevar a cabo cualquier medida que el tribunal estimare necesaria para la ejecución de sus decretos. Pero aquí, de entrada, me enfrento con una dificultad; un tribunal es una institución humana que, en la medida en que el poder que posee resulta insuficiente para hacer cumplir sus veredictos, es tanto más propenso a que estos últimos sean desvirtuados por presión extrajudicial. Este es un hecho que debemos tener en cuenta; el derecho y el poder van inevitablemente de la mano, y las decisiones jurídicas se aproximan más a la justicia ideal que demanda la comunidad (en cuyo nombre e interés se pronuncias dichos veredictos) en tanto y en cuanto esta tenga un poder efectivo para exigir respeto a su ideal jurídico. Pero en la actualidad estamos lejos de poseer una organización supranacional competente para emitir veredictos de autoridad incontestable e imponer el acatamiento absoluto a la ejecución de estos. Me veo llevado, de tal modo, a mi primer axioma: el logra de seguridad internacional implica la renuncia incondicional, en una cierta medida, de todas las naciones a su libertad de acción, vale decir, a su soberanía, y está claro fuera de toda duda que ningún otro camino puede conducir a esa seguridad.
El escaso éxito que tuvieron, pese a su evidente honestidad, todos los esfuerzos realizados en la última década para alcanzar esta meta no deja lugar a dudas de que hay en juego fuertes factores psicológicos, que paralizan tales esfuerzos. No hay que andar mucho para descubrir algunos de esos factores. El afán de poder que caracteriza a la clase gobernante de todas las naciones es hostil a cualquier limitación de la soberanía nacional. Este hambre de poder político suele medrar gracias a las actividades de otro grupo guiado por aspiraciones puramente mercenarias, económicas. Pienso especialmente en este pequeño pero resuelto grupo, activo en toda nación, compuesto de individuos que, indiferentes a las consideraciones y moderaciones sociales, ven en la guerra, en la fabricación y venta de armamentos, nada más que una ocasión para favorecer sus intereses particulares y extender su autoridad personal.
Ahora bien, reconocer este hecho obvio no es sino el primer paso hacia una apreciación del actual estado de cosas. Otra cuestión se impone de inmediato: ¿Cómo es posible que esta pequeña camarilla someta al servicio de sus ambiciones la voluntad de la mayoría, para la cual el estado de guerra representa pérdidas y sufrimientos? (Al referirme a la mayoría, no excluyo a los soldados de todo rango que han elegido la guerra como profesión en la creencia de que con su servicio defienden los más altos intereses de la raza y de que el ataque es a menudo el mejor método de defensa.) Una respuesta evidente a esta pregunta parecería ser que la minoría, la clase dominante hoy, tiene bajo su influencia las escuelas y la prensa, y por lo general también la Iglesia. Esto les permite organizar y gobernar las emociones de las masas, y convertirlas en su instrumento.
Sin embargo, ni aun esta respuesta proporciona una solución completa. De ella surge esta otra pregunta: ¿Cómo es que estos procedimientos lograr despertar en los hombres tan salvaje entusiasmo, hasta llevarlos a sacrificar su vida? Sólo hay una contestación posible: porque el hombre tiene dentro de sí un apetito de odio y destrucción. En épocas normales esta pasión existe en estado latente, y únicamente emerge en circunstancias inusuales; pero es relativamente sencillo ponerla en juego y exaltarla hasta el poder de una psicosis colectiva. Aquí radica, tal vez, el quid de todo el complejo de factores que estamos considerando, un enigma que el experto en el conocimiento de las pulsiones humanas puede resolver.
Y así llegamos a nuestro último interrogante: ¿Es posible controlar la evolución mental del hombre como para ponerlo a salvo de las psicosis del odio y la destructividad? En modo alguno pienso aquí solamente en las llamadas “masas iletradas”. La experiencia prueba que es más bien la llamada “intelectualidad” la más proclive a estas desastrosas sugestiones colectivas, ya que el intelectual no tiene contacto directo con la vida al desnudo, sino que se topa con esta en su forma sintética más sencilla: sobre la página impresa.
Para terminar: hasta ahora sólo me he referido a las guerras entre naciones, a lo que se conoce como conflictos internacionales. Pero sé muy bien que la pulsión agresiva opera bajo otras formas y en otras circunstancias. (Pienso en las guerras civiles, por ejemplo, que antaño se debían al fervor religioso, pero en nuestros días a factores sociales; o, también, en la persecución de las minorías raciales.) No obstante, mi insistencia en la forma más típica, cruel y extravagante de conflicto entre los hombres ha sido deliberada, pues en este caso tenemos la mejor oportunidad de descubrir la manera y los medios de tornar imposibles todos los conflictos armados.
Sé que en sus escritos podemos hallar respuestas, explícitas o tácitas, a todos los aspectos de este urgente y absorbente problema. Pero sería para todos nosotros un gran servicio que usted expusiese el problema de la paz mundial a la luz de sus descubrimientos más recientes, porque esa exposición podría muy bien marcar el camino para nuevos y fructíferos modos de acción.

Muy atentamente, Albert Einstein

.
.ATTE.

ANA HENRIQUEZ ORREGO

Publicado en ALBERT EINSTEIN, HISTORIA1IMAGEN, POR QUÉ LA GUERRA | Etiquetado , | Deja un comentario

Cartas de Diego Portales (selección)


· Carta de Portales a José M. Cea (10 de febrero de 1822)

· El pensamiento de Portales: carta a José M. Cea (marzo de 1

· Carta de Portales a Diego José Benavente (23 de febrero de 1825)

· Carta de Portales a Enrique Newman (29 de marzo de 1830)

· Ira portaliana: furiosa carta de Portales a Antonio Garfias (10 de diciembre de 1831)

· Carta de Portales a Antonio Garfias para crear Escuela Náutica (17 de marzo de 1832)

· Amante de la soltería: carta de Portales a Antonio Garfias (13 de marzo de 1832)

· Carta de Portales a Antonio Garfias (14 de mayo de 1832)

· Carta de Portales a Antonio Garfias (6 de diciembre de 1832)

· Circular de Portales a los adinerados para adquirir flota (27 de mayo de 1836)

· Portales y la Confederación: carta a Blanco Encalada (10 de septiembre de 1836)

· Organizando la guerra: carta de Portales a Fernando Urízar (1º de abril de 1837)

· La muerte de Portales: Carta de Juan A. Álvarez a M. Montt (12 de junio de 1837)



Seguir leyendo

Publicado en Cartas Diego Portales, DIEGO PORTALES, HISTORIA1IMAGEN, Ideario Diego Portales | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

¿Cuál fue el rol de Diego Portales en la génesis del Estado en Chile según la historiografía?


*Extracto del trabajo realizado por Ana Henríquez, Socialización del Ideario Político de Diego Portales en el Araucano:  Consolidación del Orden y la tranquilidad a partir de un Gobierno fuerte y autoritario.

portales¿Cuál fue el rol de Diego Portales en la génesis del Estado en Chile según la historiografía? Tal es la interrogante que intentaremos dilucidar a lo largo del presente capítulo. Para cumplir tal objetivo expondremos y contrastaremos diversas posiciones historiográficas, que nos permitirán formarnos un panorama general respecto de la problemática planteada.

Si bien puede ponerse en discusión la problemática respecto de cuándo se encuentra realmente instituido el Estado de Chile, nuestro objetivo se aleja de tales conjeturas, puesto que lo que delinearemos en el presente capítulo son algunas de las vertientes interpretativas respecto del rol de Diego Portales en la génesis de nuestro Estado.

Como se desmostará a lo largo del presente trabajo, Portales no fue, ni pretendió ser, un teórico de doctrinas políticas, ni filosóficas, por tanto, el rol que ha de haber desempeñado en la instauración del Estado de Chile no se relaciona con esos ámbitos, sino que se liga a la gran preponderancia y ascendiente que logró tener entre los círculos de poder de su época. En relación a esto, Alberto Edwards dirá: “su concepción política pasó a ser patrimonio común de todo el mundo”.[1]

Seguir leyendo

Publicado en Cartas Diego Portales, DIEGO PORTALES, HISTORIA1IMAGEN, Ideario Diego Portales | Etiquetado , , , | 6 comentarios

Pensamiento político de Diego Portales (Extracto)


*Extracto del trabajo realizado por Ana Henríquez, Socialización del Ideario Político de Diego Portales en el Araucano:  Consolidación del Orden y la tranquilidad a partir de un Gobierno fuerte y autoritario.
portales

«Retrato de don Diego Portales Palazuelos»
Camilo Domeniconi, Pintura al óleo

Pragmatismo de Diego Portales

Diego Portales no despreciaba por sí mismo el ideal democrático, pero según su concepción, en Chile aún no estaban dadas las condiciones necesarias para aplicarlo en todas sus manifestaciones. Consciente de la realidad circundante, que compromete tanto el contexto político de Chile, como las características propias de la identidad de los chilenos, propone como necesidad básica organizar la república a partir de sólidas bases que permitieran instaurar el orden y la estabilidad, con una República fuerte, centralizada y autoritaria. Como idea, como proyecto o como simple opinión, este pensamiento está claramente delineado en la famosa carta que escribe Portales a su amigo y socio José Manuel Cea en marzo de 1822.

A mi las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra ¿y qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe como yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado venga el gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual”.[30]

La claridad y simpleza con la que Portales expone en esta carta sus ideas, ha llevado a que todos quienes se han interesado en analizar el proyecto o ideario político de Portales la consignen como fundamental, y por cierto, nosotros no hemos sido la excepción. No obstante, conscientes de que esta carta solo es un esbozo del pensamiento político de Portales, estimamos necesario incorporar en este análisis, al menos la selección más relevante de epístolas en que nuestro personaje fue delineando sus apreciaciones respecto de la marcha del Gobierno.

Si bien la misiva que Portales envía a Cea es muy clarificadora en cuanto al ideal de Gobierno que debería ser establecido en Chile, ésta no pasa de ser una simple apreciación de un comerciante chileno que se halla en Lima probando suerte mercantil. Lo verdaderamente relevante desde el punto de vista del rol histórico desarrollado por Portales en la construcción o génesis del Estado en Chile es su participación directa en los quehaceres gubernamentales, los cuales podríamos, perfectamente circunscribir entre abril de 1830 y junio de 1837, es decir, desde el momento en que conforme con el nombramiento expedido por José Tomás Ovalle, llega por primera vez al Ministerio del Interior, hasta el día en que es asesinado en Valparaíso. Esto no implica ignorar que durante el período que va desde el 31 de agosto de 1831 al 21 de septiembre de 1835 Portales se mantuvo separado del Gobierno, en cuanto no desempeñó cargos ministeriales, ni aceptó ser el Vicepresidente de la República. No obstante, su prolífica correspondencia deja ver que, incluso en los momentos en que estuvo distanciado del Gobierno, nunca se despreocupó de la cosa pública. Lo buscaban, lo instaban a pronunciarse -a veces incluso contra su voluntad- respecto de diversos temas políticos, y a través de su correspondencia se aprecia que daba consejos acerca de todo tipo de materias: censuraba la debilidad del gobierno, impregnaba a sus amigos y conocidos sus propias ideas y conceptos, muchos de ellos de una naturaleza tan simple como avasalladora, como por ejemplo, la idea de identificar siempre (para poder separarlos) al “bueno” y al “malo”, aconsejando dar “biscochuelos” a uno y “palos” al otro.[31]

A continuación, esperamos precisar con mayor claridad las ideas expuestas. Para ello estructuraremos nuestro discurso a partir de algunas de las principales epístolas escritas por Portales, así como también algunos decretos y artículos periodísticos de su autoría.

Seguir leyendo

Publicado en HISTORIA1IMAGEN | Etiquetado , , , , , , , | 6 comentarios

IDEARIO POLÍTICO DIEGO PORTALES – COMPARADO CON EDITORIALES DE "EL ARAUCANO"


Historia1Imagen

Ver archivo en PDFVer archivo en Word

NOTA INTRODUCTORIA

Uno de los rasgos más característicos de Portales fue su ascendiente sobre los hombres de su generación, lo que le permitió influir en el gobierno de Prieto y en la conducta pública de algunos contemporáneos como Bello, Egaña, Garrido, Tocornal, etc. En la política interna su participación fue protagónica… El hecho es que sus consejos fueron escuchados con atención, y normalmente primaron y dieron el tono a dicha administración”.[1]

La hipótesis que pretendemos verificar a través de la siguiente investigación es la siguiente: Sin ser el periódico oficial, El Araucano se convirtió en el portavoz de los valores políticos del Gobierno instituido tras la revolución de 1829 y en su discurso es posible identificar fuertes vinculaciones con el ideario político de Diego Portales.

Nuestro principal objetivo será identificar las ideas fuerza o lineamientos directrices de las…

Ver la entrada original 27.427 palabras más

Publicado en HISTORIA1IMAGEN | Deja un comentario

Vicerrectoría Académica UDLA expone avances del plan de trabajo en el Área de Docencia de Pregrado en todas las sedes


Las presentaciones dieron cuenta de los avances de los Objetivos Estratégicos y Planes de acción del área de Docencia de Pregrado en el año 2017 y la proyección de planes para el año 2018.

Pilar Romaguera, Vicerrectora Académica UDLA

Entre octubre y noviembre la Vicerrectora Académica, Pilar Romaguera y Ana Henriquez, Directora General de Asuntos Académicos, realizaron una gira por los distintos campus de UDLA, con el fin de presentar los avances del plan de trabajo del Área de Docencia de Pregrado en el período 2017.

En las ponencias se detallaron los avances y desafíos de los siguientes ámbitos del área: Perfil de Egreso (Levantamiento, validación, evaluación del logro y retroalimentación), Currículum (Plan de mejora curricular), Acompañamiento Académico (Plan de Acompañamiento Académico), Docentes (Jerarquización, perfeccionamiento, evaluación docente y evaluación del desempeño académico) y Autoevaluación Docencia (Avance de Autoevaluación del Área de Docencia de Pregrado).

Ana Henríquez, Directora General de Asuntos Académicos UDLA

En cuanto al Perfil de Egreso, Ana Henríquez, sostuvo que “se requiere contar con mecanismos y metodologías confiables que permitan validar, evaluar el logro de los aprendizajes de los estudiantes y retroalimentar perfiles de egreso y planes de estudio de las carreras UDLA. Estos mecanismos permiten generar evidencia para avanzar hacia la mejora continua de los procesos de enseñanza-aprendizaje”.

La implementación de estas acciones se está llevando a cabo a partir del Sistema de Aseguramiento del Perfil de Egreso. Cada componente del Sistema orienta el trabajo que deben realizar los equipos curriculares de las carreras UDLA. En conjunto, explican los mecanismos de aseguramiento de calidad que permiten implementar un correcto diseño, evaluación y retroalimentación de perfiles de egreso y planes formativos.

Pilar Romaguera destacó que “la evidencia que se genera a partir de la aplicación del Sistema de Aseguramiento del Perfil de Egreso constituye un elemento esencial para verificar la implementación del Modelo Educativo Institucional y con la aplicación de este sistema se espera garantizar una formación de calidad, pertinente a los desafíos del mundo laboral”.

Pilar Romaguera, Vicerrectora Académica UDLA

Las presentaciones se realizaron ante los vicerrectores de sede, directores académicos, directores de escuela, directores de carrera y docentes de cada campus: 29 de septiembre en el Campus Maipú; 02 de octubre en el Campus Chacabuco, Sede Concepción; 04 de octubre en el Campus La Florida; 10 de octubre en el Campus Los Castaños, Sede Viña del Mar; y 13 de octubre en el Campus Providencia.

 

 

 

sape 2

Descargar PDF: Folleto Sistema de Aseguramiento del Perfil de Egreso UDLA

 

Fuente: Noticias UDLA

Publicado en Aseguramiento del Perfil de Egreso, HISTORIA1IMAGEN, Perfil de egreso, Perfil de egreso por resultado de aprendizaje, PILAR ROMAGUERA GRACIA | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Sistema de Aseguramiento del Perfil de Egreso UDLA


sape 2

En 2017 UDLA ha implementado el Sistema de Aseguramiento del Perfil de Egreso UDLA .

Este sistema busca generar un correcto diseño, evaluación de logro y retroalimentación de los perfiles de egreso de todas las carreras impartidas por Universidad de Las Américas. Con su aplicación se espera garantizar una formación de calidad, pertinente a los desafíos del mundo laboral.

Los componentes del Sistema de Aseguramiento del Perfil de Egreso UDLA son 3 y abarcan los siguientes ámbitos:

  • Levantamiento y validación de perfiles de egreso
  • Evaluación del logro de perfiles de egreso
  • Retroalimentación de Perfiles de Egreso

Cada uno de estos componentes orienta el trabajo que deben realizar los equipos curriculares de las carreras UDLA. En conjunto explican los mecanismos de aseguramiento de calidad que permiten implementar un correcto diseño, evaluación y retroalimentación de perfiles de egreso.

Ver: Folleto Sistema de Aseguramiento del Perfil de Egreso UDLA

 

 

Publicado en Aseguramiento del Perfil de Egreso, HISTORIA1IMAGEN, Perfil de egreso, Perfil de egreso por resultado de aprendizaje | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Seminarios sobre Evaluación de Logro de Perfiles de Egreso (Laureate y CINDA)


ev perfil

http://noticias.udla.cl/docentes-udla-se-capacitan-en-evaluacion-del-logro-del-perfil-de-egreso

Modelo de Desarrollo de Perfiles de Egreso en Carreras UDLA

EV P

Publicado en HISTORIA1IMAGEN, Perfil de egreso | Etiquetado , , , | Deja un comentario